El
intercambio comercial de México con el
exterior fue deficitario en mil 437 millones de dólares en julio, con lo cual
este desequilibrio llegó a 3 mil 299 millones durante los primeros siete meses
de 2013, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con
esto, la balanza comercial reflejó la
desaceleración en que se encuentra inmersa la actividad económica del país y
cambió diametralmente de signo, después de que en el mismo periodo de 2012
presentara una superavitaria de 2 mil 662.1 millones de dólares.
De
enero a julio de este año, las importaciones de mercancías ascendieron a 220
mil 559.3 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual de 4.3 por
ciento que triplicó al ritmo de ascenso de las exportaciones en el mismo
periodo, el cual fue de 1.4 por ciento.
La
venta externa de productos manufacturados no automotrices tuvo una elevación
marginal de 0.4 por ciento al ascender a 123 mil 472.1 millones en los siete
primeros meses de este año. Mientras las automotrices, que también forman parte
de la venta externa de manufacturas aumentaron 8.6 por ciento y llegaron a 55
mil 031.8 millones.
Ambas
representaron 82 por ciento de la venta total de mercancías en el exterior
hechas en México entre enero y julio de 2013, y tuvieron un crecimiento anual
de 2.8 por ciento después de que en el mismo periodo de 2012 crecían a un ritmo
de 9.9 por ciento.
En
tanto, las exportaciones petroleras aportaron 28 mil 985.5 millones de dólares
y tuvieron una caída anual de 5.6 por ciento respecto a las realizadas en el lapso
de enero a julio del año pasado.
Por
el lado de las importaciones, en siete meses se enviaron 220 mil 559.3 millones
de dólares al exterior por las compras
de mercancías, 4.3 por ciento más que un año antes.
Las
más dinámicas fueron las importaciones de bienes de consumo que han dejado de
elaborarse suficientemente en México, con un incremento anual de 8.3 por
ciento, cuando de enero a julio del año pasado crecían a un ritmo de 6.7 por
ciento. Los productos no petroleros traídos del exterior para su consumo final
en el país, implicaron la salida de 22 mil 217.6 millones de dólares lo que
representó un incremento anual de 16.7 por ciento.
Las
importaciones de materias primas y bienes de uso intermedio reflejaron el lento
avance de la producción fabril mexicana con un aumento de 3.5 por ciento, desde
otro de 7.1 observado en los primeros siete meses de 2012.
En
cuanto a las compras externas de
bienes de capital, éstas tuvieron un aumento anual de 4.3 por ciento, desde una
tasa de crecimiento de10.7 por ciento registrada entre enero y junio del año
pasado.