Fuente: La Jornada
Las cadenas globales de producción y el acelerado desarrollo de tecnologías generan nuevas modalidades de empleos (temporal, a tiempo parcial, subcontratado por agencia, freelance, independiente, teletrabajo o con plataformas como Uber) que conllevan riesgos en los salarios y prestaciones sociales, además de la destrucción, que se prevé ocasionen, en un importante porcentaje de la fuerza de trabajo a escala mundial, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La desigualdad en la región puede crecer con los nuevos empleos porque la mitad de la población ocupada se encuentra en la informalidad, por lo que recomendó no dejar todo al mercado, sino crear políticas laborales con el fin de proteger a esos trabajadores, de la misma manera que se ha hecho con los que tienen un puesto tradicional o típico, que se caracteriza por ser de tiempo indeterminado o permanente, de jornada completa y con un contratista identificado.