Fuente: mexiconuevaera.com
El fenómeno de la
fragmentación de las selvas compromete la regeneración de dicho ecosistema, el
movimiento de animales y la dispersión de semillas, por lo que los árboles
mantienen sus funciones fisiológicas, pero no las reproductivas, situación que
condena a esos espacios aislados a contraerse y desaparecer, alertó Julieta
Benítez Malvido, académica del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la
UNAM.
Al referirse a la
restauración ecológica, la académica del CIECO, indicó que su objetivo es, con
la intervención humana, iniciar o acelerar la recuperación de un ecosistema que
ha sido perturbado.
Señaló que bastan pocos
años para destruir un complejo como la selva, pero restaurarlo puede llevar
décadas, por lo que si se toma en cuenta que lo ideal para lograrlo es volver
al estado original del entorno, se necesitarían más de 200 años para su
recuperación si no se interviene con dicho proceso.
La investigadora Julieta
Benítez Malvido, explico que los especialistas proponen la restauración
funcional y estructural, en la cual el sistema lleva a cabo los procesos
regenerativos naturales.
“No se recupera todo el
ecosistema original, con su biodiversidad completa, pero puede ser
autosustentable e incorporar especies nativas de flora y fauna que logren
reproducirse en el área recobrada”, añadió.
Detalló que se requiere de
actividades básicas como la presencia de polinizadores y dispersores de
semillas, las asociaciones simbióticas o mutualistas en el suelo, así como de
algunas bacterias fijadoras de nitrógeno, “con esos elementos podemos hablar de
una restauración que ocurra en un par de décadas, no en siglos”.
Asimismo, advirtió que “la
actividad humana interrumpe la continuidad del ecosistema. Por acciones como la
introducción de ganado, en un bosque tropical extenso y biodiverso se
deforestan y degradan grandes áreas para poner pastos. En vez de ser una
vegetación continua, el paisaje original queda fragmentado, y si no se toman
medidas, a la larga los remanentes tienden a contraerse y colapsar”. http://www.mexiconuevaera.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario