Fuente: La Jornada.unam.mx
La complejidad para cumplir
todos los trámites que exigen los gobiernos para establecer negocios es una de
las principales razones que explican la dimensión de la economía informal en el
país, un tipo de actividad en la que se emplean seis de cada diez mexicanos en
edad laboral, reveló una encuesta del Banco de México entre directivos
empresariales de las diferentes regiones del país.
“Los principales factores
que originan la informalidad son la complejidad administrativa asociada a
incorporarse al sector formal y la falta de incentivos para dejar la
informalidad”, detalló este jueves Alberto Torres García, director general de
investigación económica del Banco de México.
Alrededor de 59 de cada 100
personas en edad y condición de trabajar obtienen su ingreso en la economía
informal, de acuerdo con mediciones del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, que ubica en esta condición a los trabajadores que no cuentan con
acceso a ninguno de los beneficios de la seguridad social.
Las principales medidas de
política pública que deberían ser puestas en práctica para reducir el tamaño de
la informalidad en el país son, en orden de importancia citada por los
directivos empresariales: simplificar la carga administrativa, bajar los
impuestos, combatir la corrupción y, por último, penalizar a quienes viven en
la economía informal, añadió Torres García, al presentar el Reporte sobre las
economías regionales Abril-Junio 2014, elaborado por el banco central.
La informalidad ha sido
asociada por especialistas, entre otros factores, a la dificultad para abrir
empresas por la excesiva regulación a nivel local, mencionó Torres García.
Para elaborar su reporte, el
banco central divide al país en cuatro regiones. La norte: Baja California,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas; centro norte:
Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán,
Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas; centro: Distrito Federal, Estado
de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala; y sur:
Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán
En opinión de directivos
empresariales que fueron consultados por el banco central, el sector informal
se percibe de menor tamaño en las regiones norte y centro norte.
Entre los factores que
originan la informalidad, destacan la
complejidad administrativa asociada a incorporarse al sector formal y la falta
de incentivos para dejar la informalidad.
En consecuencia, añade el
reporte, los directivos empresariales señalan a la simplificación
administrativa como principal política pública para combatir la informalidad.
Respecto al tamaño del
sector informal, a nivel regional se observan diferencias en la percepción de
los directivos entrevistados: el 75 por ciento de los directivos del norte
consideró que la magnitud del sector informal es menor o igual a 15 por ciento;
mientras que en el centro norte, centro y sur la misma proporción de directivos
consideró que dicha magnitud es menor o igual a 20, 50 y 30 por ciento,
respectivamente, se menciona en el reporte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario