Fuente: Norma Patiño
La Coordinadora Nacional para la Defensa de la Economía Social, a través de Joaquín Vela y Perla Yadira Escalante, advirtieron que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del SAT está obligando a los comerciantes mayoristas del país a caer en “delito fiscal” al obligarlos a inscribir, sin autorización, a sus pequeños proveedores agropecuarios al Programa del Sector Fiscal Primario lo que ha generado enfrentamientos en el eslabón de esta cadena económica.
Indicaron
que si son 64 centrales de abasto de todo el país, el número de pequeños y
medianos productores agropecuarios inscritos de manera arbitraria es
considerable pues como mínimo cada comerciante mayorista de alimentos
perecederos llega a registrar hasta 10, lo que estaría dando, en el caso de la
Central de Abasto del Distrito Federal más de 900 mil nuevos contribuyentes
pero incorporados sin su autorización.
Lo
anterior, explicaron, está ligado al Régimen de Incorporación Fiscal lo que
está orillando una reducción significativa de proveeduría pequeña y mediana de
agricultores que se ven imposibilitados para comercializar sus alimentos en las
Centrales de Abasto de todo el país, situación que afecta al sector en su
totalidad desde el mayorista hasta el comerciante del mercado y el consumidor
final ya que el producto que llega a su mesa, por falta de oferta, llega a un
costo elevado.
Al
participar en el Foro Económico Social, Competitividad y Fiscal, celebrado en
la Facultad de Economía de la UNAM, la CONDES y la Asociación de Comerciantes
de Productores de la Central de Abasto del Distrito Federal, representadas por
el también académico en economía, Joaquín Vela y la dirigente Perla Yadira
Escalante, hicieron un llamado a la Secretaría de Hacienda a no violentar las
garantías individuales toda vez que el registro de alta a terceros ante el SAT
“no es facultad de los comerciantes”.
Asimismo, en este encuentro entre
comerciantes mayoristas así como minoristas de mercados públicos con
académicos, estudiantes y especialistas en temas fiscales, se reiteró el
exhorto de reformar el Régimen de Incorporación Fiscal por su inviabilidad y
retomar el Régimen de Pequeños Contribuyentes.
Durante las ponencias, se dio a
conocer que a la cifra estimada, tan solo para la central de abasto del
Distrito Federal, sobre las incorporaciones involuntarias de pequeños y
medianos productores agropecuarios, existe el Régimen Actividades
Agropecuarias, Silvícolas y de Pesca en el que están inscritos, entre físicas y
morales, mil 174 contribuyentes.
Entonces, indicaron, lo que está
generando este esquema de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través
del Sistema de Administración Tributaria es para el campo: la migración y el
abandono; para los comerciantes: la baja en las ventas y para el consumidor final:
precios elevados.
Ante la acelerada desintegración de
la economía social que representa el sector comercio tradicional, aseguraron
Perla Yadira y Joaquín Vela, es urgente tener una defensa legal institucional
donde se hagan modificaciones fiscales en el RIF y se acepte la resolución de
inequidad fiscal hacia este sector que emitió en 2014, la Procuraduría Federal
del Consumidor ante la introducción del Régimen de Incorporación Fiscal y la eliminación del Régimen de Pequeños
Contribuyentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario