Fuente: La Jornada
En una medida con la que busca contener la inflación, el
Banco del México (BdeM) decidió este jueves incrementar en un cuarto de punto
su tasa de referencia, a 7.25 por ciento, una acción que incrementará el costo
de crédito para personas y empresas e incidirá en el desempeño de la economía.
En el último año, el banco central ha subido en dos puntos
porcentuales la tasa de interés. El anterior movimiento de alza fue en junio
pasado y, de entonces a la fecha, la había mantenido en 7 por ciento.
Con la decisión de este jueves, el Banco de México actuó en
sincronía con el Banco de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que la
víspera también incrementó en un cuarto de punto sus réditos a 1.50 por ciento.
Con ello mantiene el mismo diferencial entre los dos países y, además, el
premio a los inversionistas extranjeros con recursos en bonos de deuda
gubernamental en el mercado local.
“En el tercer trimestre de 2017, la economía mexicana registró una
contracción. Dicho comportamiento fue reflejo tanto de la desaceleración que se
ha venido observado en algunos componentes de la demanda desde finales de 2016,
como de los efectos adversos, de carácter temporal, que tuvieron los sismos y
la importante reducción en la plataforma de producción petrolera en
septiembre”, expuso el banco central.
El balance de riesgos para el crecimiento continúa sesgado a la
baja. Ello debido, principalmente, al entorno de incertidumbre que ha
prevalecido, especialmente en relación a la renegociación del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que ha afectado considerablemente a
la inversión y posiblemente es una de las causas de la desaceleración del
consumo respecto a lo observado en la segunda mitad de 2016, añadió.
Señaló que el panorama para la inflación se ha tornado más
complejo. En particular, desde el tercer trimestre de este año se registraron
presiones sobre la cotización de la moneda nacional, asociadas a diversos
factores, especialmente las renegociaciones del TLCAN y la normalización de la
política monetaria en Estados Unidos. En el mismo sentido, mencionó, la
inflación general anual se vio afectada recientemente por choques adicionales
no previstos, llevándola a niveles mayores a los anticipados.
El incremento en la tasa de interés de referencia tiene efecto en
el costo que pagan las personas por el uso de tarjeta de crédito y en las
deudas contraídas por empresas con la banca, ambas con interés a tasa variable.
En cambio, no afectan los intereses pagados por créditos hipotecarios, de
nómina, personales y automotrices, que son contratadas a tasa fija. Al
encarecer el costo del crédito, tiene un efecto en la actividad económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario