Fuente:
Notimex
Es posible obtener recursos
públicos si se disminuye el tamaño del gobierno federal y el de los gobiernos
locales, así como los programas improductivos o duplicados en el sector
público, de acuerdo con la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex).
"Debemos reorientar la
vocación del gasto gubernamental hacia la promoción de infraestructura física
en lugar de al crecimiento burocrático", expuso el organismo patronal en su
documento "Visión Coparmex: inicio de gobierno".
Refiere que esta coyuntura
económica es una oportunidad para una reestructuración de fondo del aparato
gubernamental, porque es necesario que se liberen recursos públicos para la
inversión productiva.
Una de las consecuencias del
bajo crecimiento en México es que en las últimas dos décadas, el porcentaje de
mexicanos en condición de pobreza se ha mantenido constante, entre 53 y 52 por
ciento de la población total, señala la Coparmex.
Considera que en el arranque
de este 2013, como ha sido en los últimos 30 años, "se ha mostrado un
pobre desempeño en materia de crecimiento económico: la tasa de crecimiento
anual contenida en el primer y segundo trimestre del año ha sido la peor desde
2009".
Desde el punto de vista de
las familias, "debemos decir que en el transcurso de estos primeros meses
de 2013, la falta de crecimiento se ha combinado con un fenómeno de volatilidad
en los precios de algunos bienes básicos, lo que ha elevado el costo de vida de
los mexicanos".
Apunta que el propio
gobierno ha reducido sus expectativas de crecimiento para 2013, igualmente la
encuesta de especialistas que realiza el Banco de México (Banxico).
Por ello, expone, insistimos
en que las decisiones de política pública de los próximos meses deben estar
orientadas a la reactivación del mercado interno, la promoción de la actividad
comercial y empresarial y el desarrollo de conocimiento productivo para la
innovación.
En el largo plazo, el
conocimiento acumulado en las sociedades es el único motor que genera
crecimiento económico, y para elevar este "conocimiento social" y la
productividad del país "sigue siendo urgente la reforma educativa e
indispensables las reformas energética y hacendaria".
En su análisis del país en
el marco del Primer Informe de Gobierno del Ejecutivo, añade que el crecimiento
económico no es una condición suficiente para el desarrollo, pero sí una
condición necesaria sin la que el progreso social de México simplemente no
podrá ocurrir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario