Fuente
Milenio.com
En septiembre de este año, la
Tasa de Desocupación (TD) aumentó al ubicarse en 5.29 por ciento, con relación
a la del mismo mes de 2012, cuando se ubicó en 5.01 por ciento.
El Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) detalló que por sexo, la TD en los hombres fue
superior, pasando de 4.74 por ciento a 5.15 por ciento entre septiembre de 2012
e igual mes de 2013; mientras que la de las mujeres también avanzó de 5.44 por
ciento a 5.52 por ciento.
Estos datos contravienen a lo
esperado por los analistas que estimaban una mejora de este indicador al
señalar en consenso una tasa de 5.10 por ciento, Banamex 5.06 por ciento y BBVA
Research 5.08 por ciento.
La Encuesta Nacional de Ocupación
y Empleo (ENOE) para septiembre de 2013, también reveló que en el noveno mes
del año 22 por ciento de los desocupados no contaba con estudios completos de
secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 78
por ciento.
En particular, al considerar sólo
el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, donde el mercado de
trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 5.88 por
ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en el mes en cuestión, tasa
mayor en 0.18 puntos porcentuales a la observada en el noveno mes de 2012.
Por entidad federativa los cinco
estados que registraron la TD más baja en septiembre, aunque con ligeras alzas
respecto al mismo mes del año pasado fueron Campeche al pasar de 2.32 a 2.54
por ciento, Chiapas de 2.35 a 2.75, Guerrero de 1.60 a 2.87.
En tanto, los estados con mayor
tasa de desocupación en el mismo lapso de comparación fueron Tamaulipas de 7.26
a 7.71 por ciento, Durango de 5.30 a 7.09, Tabasco de 5.83 a 6.57, Baja
California de 7.04 a 6.42 y Tlaxcala de 5.71 a 6.29 por ciento.
Asimismo, el INEGI detalló que en
el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como
aquella de 14 años en adelante, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.
Ante lo cual, los datos
preliminares señalan que 58.93 por ciento de dicha población en el país es
económicamente activa, aunque la cifra fue menor a la observada en el mismo mes
de 2012, de 59.31 por ciento.
Agregó que la Población
Económicamente Activa (PEA) alcanzó 94.71 por ciento, en el mes en cuestión, de
ese total, 66.8 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado
ocupando una plaza o puesto de trabajo, 4.2 por ciento son patrones o
empleadores, 22.9 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta
sin contratar empleados.
Mientras que 6.1 por ciento se
desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera
directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración
monetaria.
En tanto, que la población
ocupada por sector de actividad se revela que en los servicios se concentró el
41.8 por ciento del total, en el comercio 19.6 por ciento, en la industria
manufacturera 16.3 por ciento.
En las actividades agropecuarias
13.5 por ciento, en la construcción 7.2 por ciento, en "otras actividades
económicas" (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de
gas) 1.0 por ciento y el restante 0.6 por ciento no especificó su actividad.
La información preliminar de la
ENOE durante septiembre de 2013 señala que la población subocupada, medida como
aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas
representó 8.3 por ciento de la población ocupada, proporción inferior a la
registrada un año antes de 8.9 por ciento.
En cuanto a los datos
desestacionalizados muestran que en septiembre de este año la Tasa de
Desocupación alcanzó 4.92 por ciento de la Población Económicamente Activa
(PEA), nivel superior en 0.13 puntos porcentuales al del mes previo.
En tanto que en el ámbito urbano
creció 0.20 puntos porcentuales en septiembre respecto al mes de agosto de
2013.
En su comparación mensual, la
población subocupada en septiembre de 2013 fue menor en 0.49 puntos
porcentuales respecto al del mes inmediato anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario