Por Redacción
La
próxima semana el Senado de la República urgirá a los titulares de los poderes
Ejecutivo federal, estatales y del Distrito Federal; a los Tribunales
Superiores de Justicia y a los Congresos locales que apliquen el principio del
“Interés Superior de la Niñez” para garantizar el derecho a la alimentación de
niñas, niños y adolescentes por parte de los padres, tutores, custodios o
familiares ascendientes, adelantó la senadora panista Martha Elena García
Gómez.
La
secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara Alta,
precisó que de esa manera se hará obligatoria la pensión alimenticia para
asegurar la salud, educación y sano esparcimiento de ese importante sector de
la población.
La
legisladora nayarita comentó que es un dictamen elaborado a propuesta suya y ya
fue aprobado en dicha Comisión para ser presentado al pleno cameral en sesión
ordinaria la semana entrante, para que sea ratificado y enviarlo para su
aplicación.
Derivado
de esta propuesta se reformaron y adicionaron los artículos 4 y 73 a la
Constitución Política.
“La
pensión alimenticia es vista como una obligación de los padres hacia los hijos,
que adecuándola al interés superior de la niñez debeser considerada, más que
una obligación de los padres, en el derecho mismo que poseen los hijos a que
sean cubiertas sus necesidades básicas”, señaló.
García
Gómez expuso que la pensión alimenticia no puede ni debe estar condicionada a
un posible cumplimiento; sin embargo, reconoció que es una obligación que no
siempre se cumple, más allá de que las reformas a la legislación endurezcan las
sanciones contra los morosos, porque en ocasiones, éstos ilegalmente simulan no
tener los ingresos suficientes para cumplir esa obligación o simplemente se
niegan a brindarla.
Un
ejemplo de esa realidad, dijo la legisladora panista, es la encuesta realizada
por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde se asegura
que el 67.3 por ciento de las madres solteras que hay en el país no reciben
pensión alimenticia para sus hijos.
Explicó
que las reformas y adiciones a los artículos constitucionales mencionados,
establecen la actuación del Estado a favor de niñas, niños y adolescentes, y lo
mandata a que atienda el principio del “interés superior de la niñez” sobre
cualquier otro, con el fin de guiar el diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.
Luego
recordó que el Código Civil Federal regula las reglas para obtener y reclamar
la pensión alimentaria como un derecho de los menores de edad y también la
obligación de los mayores de edad a que ejerzan la patria potestad o tutela
sobre los menores de edad y preserven el derecho de éstos a la satisfacción de
sus necesidades y a la salud física y mental.
La
senadora expuso que en nuestro sistema jurídico el deber de la pensión
alimenticia nace del parentesco consanguíneo, del matrimonio, del divorcio y,
en determinados casos, del concubinato, y de acuerdo con el citado Código se determinarán los apoyos económicos para
proteger a los menores de edad.
“El
principio del Interés Superior de la Niñez debe ser reconocido como principio
rector por excelencia en el Estado mexicano, para lo cual debemos trabajar
fuertemente a favor de la protección de la niñez, llevando a cabo todo lo
posible para garantizarle un desarrollo adecuado.
Desgraciadamente,
en la procuración e impartición de justicia o demás procesos judiciales aún
existen pendientes ante los cuales debemos estar atentos y sumar esfuerzos para
resarcirlos”, finalizó la senadora nayarita Martha Elena García Gómez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario