Por Redacción
El crecimiento
económico en México al primer trimestre de este año, sólo alcanzó el 1.8 por
ciento, reflejo del bajo rendimiento en las variables, lo que pone al comportamiento económico nacional en “semáforo
rojo”.
Dicha situación,
obliga a generar acciones que contribuyan a exaltar el potencial del país y
crecer consistentemente a tasas de entre 6 y 7 por ciento, y en ello, las
reformas estructurales y las leyes reglamentarias en materia energética y
de telecomunicaciones habrán de jugar un
papel preponderante.
Viridiana Ríos,
directora del observatorio económico México ¿Cómo Vamos?, resaltó lo anterior
luego de calificar como “regresiva” la trayectoria económica en el país, si se
toma en cuenta, dijo que la proyección de los analistas era alcanzar el 3.1 por
ciento en el arranque del 2014.
Este comportamiento,
indicó la experta, preocupa toda vez que los indicadores en materia de
crecimiento económico, generación de empleos, productividad y competencia, se
presentan muy por debajo de lo observado el inicio de la actual Administración
Federal.
Sostuvo que hoy
México reclama pasos sólidos en la implementación de las reformas estructurales
y sus leyes secundarias, toda vez que con la Reforma Fiscal se produjo un
impacto negativo en el crecimiento del país,
en donde se observó una reducción en la capacidad de consumo de personas
resultado de la reducción en la capacidad
de deducir impuestos.
Aunado a ello,
existió una reducción en la baja petrolera cuyos niveles se fijaron en 66 mil
barriles de petróleo al mes y se generó incertidumbre sobre las Leyes
Reglamentarias.
Durante la mesa de
análisis de las Reformas Estructurales y sus Leyes Secundarias, Viridiana Ríos,
resaltó que sin duda uno de los motores de crecimiento es la inversión, de ahí
la importancia de abrir al capital privado los sectores energético y de
telecomunicación; además de un correcto ejercicio de la inversión pública a
través del cumplimiento del Plan Nacional de Infraestructura.
En este sentido,
Francisco Lelo de Larrea, subdirector de investigación económica del Centro de
Estudios Económicos del Sector Privado, señaló que el 63 por ciento del total
de la inversión requerida para el Plan Nacional de Infraestructura se originará en el sector público.
De ahí la necesidad,
agregó, de contar con un marco regulatorio, fuerte y transparente, que dé
certeza jurídica a la inversión en territorio nacional.
Por su parte, Ramiro
Tovar, especialista del ITAM, dijo que las leyes secundarias en
Telecomunicaciones son fundamentales para mejorar los indicadores de inversión
y crecimiento en México.
Se debe, dijo,
transitar a una competencia de plataformas que permita generar incentivos que
deriven en más y nuevas tecnologías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario