Fuente: El Economista
El Fondo Monetario Internacional confió en que la
dinámica de crecimiento de México se verá favorecida el año entrante por el
efecto positivo de las reformas estructurales.
En un diagnóstico sobre la perspectiva de la economía
mundial, preparado por el organismo para los ministros del G-20, destacó que
“se espera que el crecimiento se mantenga robusto en el 2015, impulsado por el
impacto de las reformas estructurales”.
Sobre el desempeño de la actividad en este año, refieren
que la economía mexicana mantiene, desde el segundo trimestre, “una firme
expansión en línea con el rebote de la estadounidense”.
La previsión actual de crecimiento que tiene el FMI para
México es de 2.4% para este año y 3.5% para el 2015. El próximo 7 de octubre,
el organismo divulgará su actualización de expectativas mundiales.
Para Estados Unidos, los estadistas del organismo ven una
“fuerte recuperación a partir del segundo trimestre” que refleja el
restablecimiento de los inventarios, un consumo privado más robusto,
inversiones mixtas del sector público y privado, y el aumento del gasto público
local y estatal.
No obstante, consideran que este repunte, que es el
origen de la normalización de la política monetaria de aquel país, no es
suficiente para compensar el efecto negativo que tendrá en la economía mundial
el debilitamiento de la eurozona ni el estancamiento de Japón.
América Latina, débil
No obstante la mejora en el ritmo de crecimiento mexicano,
los expertos del Fondo observan que “en América Latina se presenta un débil
desempeño (...) guiado por la suave demanda interna y consumo, y la notable
contracción experimentada por Brasil en el segundo trimestre”.
El diagnóstico se divulga a 15 días de que el FMI
presente la actualización de sus expectativas mundiales de crecimiento en las
Reuniones Anuales.
Riesgos, a la baja
Pese a tener como escenario central el de una
recuperación mundial en marcha, anticiparon que los riesgos a la baja han
aumentado.
Se refieren a las excepcionales condiciones acomodaticias
de las políticas fiscal y monetaria que se encuentran en fases diferentes en el
globo. Mientras la Reserva Federal de EU y el Banco de Inglaterra están en la
desarticulación de sus masivas compras de activos, el Banco Central Europeo
abre su segunda ronda de facilidad cuantitativa.
Esto pone de relieve la urgencia de coordinar las
acciones para dirigir a las economías a una fase de crecimiento global,
refieren, que permita a los emergentes receptores de recursos generar los
colchones de protección para limitar el impacto del retorno de capitales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario