Alfredo Neme Martínez, Presidente de
la Asociación Mexicana para un Comercio Justo, advirtió que crecerá el comercio
ambulante en los próximos meses ante los crecientes despidos masivos que están
realizando las grandes cadenas comerciales como Soriana.
Indicó que tan sólo con el despido de
4 mil 468 empleados, en el pasado mes de abril, por parte de la cadena
comercial Soriana por una aparente improductividad en sus indicadores de
desempeño por empleado, sólo llevará a alteraciones en la economía formal e
informal por la conformación de nuevos núcleos de venta controlados por
liderazgos corruptos y ante la competencia desleal donde “los nuevos ambulantes
no pagarán impuestos”.
En entrevista consideró que este
escenario hace recordar “la ola endémica
de despidos” que, en su momento, tuvieron centros comerciales como “Blanco, “Auchan”,
“Carrefour”, “Comercial Mexicana” y otras grandes cadenas comerciales.
Ante el sistema productivista y
tecnócrata que norma las decisiones de los corporativos del sector de formato
comercial moderno (FCM), no queda espacio para asumir la responsabilidad del
desarrollo social, expresó Alfredo Neme.
Por ello, dijo, es urgente proteger
al formato de comercio tradicional el cual otorga ingresos y fuentes de trabajo
a más de 10 millones de mexicanos mientras que las grandes cadenas expoliadoras
venden casi lo mismo pero con 591 mil 433 empleados de los cuales el 41.9 por
ciento labora para Walmart.
Alfredo Neme Martínez, Presidente de
la Asociación Mexicana para un Comercio Justo, recordó que el formato comercial
tradicional tiene como valor fundamental el de dinamizar una economía social
con procesos, psicológica y comercialmente saludable.
Y es que, abundó, cada comerciante
diseña sus propios objetivos e indicadores de acuerdo a las necesidades y
perfil de cada familia; se extienden o contraen siguiendo la dinámica que su
entorno les hace sentir.
Entonces al reportar estos 4 mil 468
despedidos de Soriana, que representan el 5.5 por ciento de su planta laboral “es suficiente para hacer un “boquete” en su
base asalariada pero en la economía de formato comercial tradicional representa
casi 0.04 por ciento que en pocas semanas ya estarán asimilados al comercio
informal, resolviendo su futuro.
Otro factor que se olvida, dijo, es
que el 10 por ciento de las pequeñas empresas y negocios formales del país
quebraron o bien optaron por trabajar en la informalidad durante el primer
bimestre de 2015, por no tener la capacidad económica para cumplir con el nuevo
régimen de incorporación fiscal (RIF) que entró en vigor el año pasado con la
reforma fiscal.
Tal porcentaje, agregó, equivale a 20
mil empresas aproximadamente mientras que millones de pequeños empresarios y
comerciantes que declaraban impuestos como Repecos, se encuentran actualmente en situación de
ilegalidad fiscal.
Cabe recordar que los comerciantes o
empresarios ubicados en pago de impuestos como Repecos son 2.7 millones de
persona según cifras del SAT aunque otras cifras hablan de 12 a 18 millones que ante la realidad económica actual,
difícilmente sobreviven y a ellos hay que sumarles a los nuevos comerciantes
ambulantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario