Por Javier Briseño
La Ley Federal de Zonas Económicas Especiales constituye una
respuesta concreta a las necesidades y oportunidades de la zona sur del país,
considerando que los Estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas generan
el 7 por ciento de la producción nacional de bienes y servicios, y concentran
cerca de 11.5 millones de mexicanos en condiciones de pobreza.
Así lo considero el
Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados
Unidos Mexicanos, Manuel Herrera Vega, quien señaló que las Zonas Económicas
Especiales ofrecen un marco legal y regulatorio propicio para atraer
inversiones productivas y empresas de clase mundial que impulsen el desarrollo
del país con un perfil incluyente.
Al tratarse de un proyecto consistente y con amplias
posibilidades de ser exitoso pues se articuló a partir de un enfoque integral,
acompañado de una visión de mediano y largo plazo y soportada con las mejores prácticas
internacionales”, apuntó el líder de los industriales del país.
Durante la sesión mensual de Consejo Directivo de Concamin,
Manuel Herrera Vega expresó el compromiso del sector industrial mexicano para
potenciar el crecimiento económico de estas zonas, al identificar y detonar
vocaciones productivas particulares, propiciar encadenamientos con inclusión de
pymes e impulsar el talento del capital humano.
Por su parte, Gerardo Gutiérrez Candiani, Titular de la
Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales,
aseguró que representan una visión público - privada para el desarrollo del
sur-sureste del país, que exige una participación fundamental de los distintos
sectores productivos.
Por ello pidió el apoyo de los industriales para generar
condiciones históricas que le den viabilidad económica y productiva, así como
con el objetivo de identificar y detonar las vocaciones productivas de la
región e impulsar así mejores
condiciones de vida para sus habitantes.
Ambas partes coincidieron que, entre los principales
sectores productivos potenciales a desarrollar para las zonas económicas que se
han anunciado hasta el momento se encuentran agroindustria, industria
alimentaria, automotriz, metal mecánico, minería, química, farmacéutica, médica
y sus derivados, artículos del cuidado personal, manufacturas, hule y látex de
base natural, fabricación de maquinaria y equipo para los sectores agrícola y
textil.
Asimismo, la generación de energía eólica, generación de
energía solar fotovoltaica, industria metálica, industria de biotecnología y
nanotecnología, industria del reciclado, autopartes, insumos intermedios para
la industria de la electrónica y computación, así como la industria de la
construcción, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario