Fuente: Norma Patiño
La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados
Unidos Mexicanos expresó su preocupación ante la reducción significativa en el
monto de recursos destinados a programas que inciden sobre la productividad, el
desarrollo de talento, el emprendimiento y la innovación, todos ellos elementos
centrales de la industria mexicana, en el contenido del Presupuesto de Egresos
de la Federación 2017 que está en análisis en la Cámara de Diputados.
“La industria es pilar del crecimiento de México y juega un
rol importante para el fortalecimiento de las cadenas productivas, el mercado
interno y la generación de bienestar, al pagar mejores remuneraciones al
promedio nacional. Nos pronunciamos por una política que promueva la
productividad y competitividad, y en el Presupuesto de Egresos para el próximo
año, tal como está ahora, varios sectores estratégicos de la economía nacional
señalan afectaciones potenciales”, indicó Manuel Herrera Vega, Presidente de
CONCAMIN.
Por ello, diversos sectores han solicitado a CONCAMIN su
interlocución, apelando a su carácter de órgano de consulta del Estado
establecido en la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, a fin de
solicitar al Poder Legislativo, a través de las coordinaciones de las distintas
bancadas representadas en la Cámara de Diputados, que los programas y montos
que benefician a la industria permanezcan en los mismos montos y condiciones
que el presente año.
“Los industriales somos sensibles a los temas de austeridad
y restricciones presupuestarias por parte del Gobierno Federal, pero estamos
convencidos que éstos no deben impactar a los instrumentos que apoyan y
propician la productividad y mejora de condiciones en materia de competitividad
empresarial; se ha demostrado que cada recurso invertido en las micro, pequeñas
y medianas empresas tiene impacto en otros sectores, de hecho son un
habilitador de la economía nacional”, apuntó Herrera Vega.
Sin embargo recordó que la industria electrónica, de
telecomunicaciones, tecnologías de la información e internet en conjunto suma
14 mil 158 unidades económicas de las cuales el 97.13% corresponde a micro,
pequeñas y medianas empresas que dan empleo a más de 1.2 millones de mexicanos.
Para ellos, la reducción propuesta de 75.12% al Programa para el Desarrollo de
la Industria del Software y la Innovación (PROSOFT), afectaría de manera grave,
así como el recorte de 48.74% para el Programa de Productividad y
Competitividad Industrial.
En tanto, agregó, la iniciativa México Conectado verá
disminuidos sus recursos en un 84.09%, sumado a la significativa reducción que
se propone para el Fondo Nacional del Emprendedor en 48.21%, pondría en riesgo
todo el trabajo realizado para la creación de un ecosistema de emprendimiento.
Cabe mencionar que, dijo, la reducción del presupuesto en un
30% al subsidio a vivienda nueva tendría menor retorno de impuestos en la cifra
proporcional reducida, impacto muy importante al INFONAVIT, ya que el Instituto
comercializa 3 de cada 4 viviendas en México y, de acuerdo con cifras del 2016,
el 53% de éstas necesitan subsidio.
Comentó que la industria de la vivienda aporta 7% al PIB e
impacta al 88% de las ramas de la economía nacional, por lo que esta reducción
afectará la cifra del PIB del sector y, por ende, de la economía en general.
Hoy este sector genera más de 3 millones de empleos directos: el recorte al
subsidio implica que se pierdan los empleos proporcionales al recorte propuesto
y, además, que dejen de generarse miles de nuevos empleos
En el caso de la minería, las inversiones en nuevas
exploraciones proyectadas por las empresas mineras agremiadas a CAMIMEX para el
periodo 2012 – 1018 se estimaron en un principio en 6,200 millones de dólares.
Bajo las nuevas disposiciones fiscales se han invertido 2,883 millones los tres
primeros años y ahora se estima se inviertan sólo 1,400 millones para los
siguientes tres (2016 -2018). Se prevé se dejarán de invertir de 2,000 a 3,000
millones de dólares en el periodo.
Adicionalmente, dentro de los proyectos mineros en
exploración avanzada que actualmente están en riesgo de suspender inversiones,
se encuentran tres considerados de clase mundial, con presupuestos en riesgo
del orden de 6,700 millones de dólares, en Durango, Zacatecas y Baja
California.
Los empleos que se han dejado de generar, tras suspender 154
proyectos de exploración, se calculan del orden de 6,000, mientras que los que
se encontrarían en riesgo, de no concretarse los trabajos en los tres proyectos
de exploración avanzada, se calculan del orden de 4,000. Habría que considerar
que, en caso de resultar exitosos, al menos 50 proyectos mineros de los 154
suspendidos, podrían generar alrededor de 15,000 nuevos empleos, agregó.
“Estos son sólo algunos ejemplos de la importancia de estos
programas para fortalecer el desarrollo y potenciar el crecimiento no sólo de
las empresas, sino de la economía en su conjunto, debido a la transversalidad
de la industria; sin estos programas, será complicado mantener el ritmo de las
expectativas de crecimiento y desarrollo de México”, apuntó el líder de los
industriales del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario