Fuente: Redacción
José Medina Mora, presidente del organismo patronal, comentó que este esquema laboral está presente en todos los sectores de la economía, pues brinda oportunidades para toda la población, ya que 4 de cada 10 personas subcontratadas son mujeres, mientras que 1 de cada 4 son jóvenes.
Por su parte, la American Society of México, que dirige Larry Rubin, ha externado que el 92% de las empresas americanas tienen un sistema de outsourcing o insourcing para operar en territorio nacional.
Si en este periodo legislativo se insiste en eliminar el outsourcing, advierte TallentiaMX, que dirige Elías Micha, esto generaría una pérdida de millones de puestos de trabajo formales, provocaría un cierre aún mayor de empresas de todos los sectores, contravendría algunos apartados del T-MEC, alejaría la inversión y dificultaría los ya de por sí escasos avances en materia de vacunación.
Asimismo, entorpecería las relaciones bilaterales con la administración entrante que encabeza Joe Biden en Estados Unidos, afectaría negativamente a los sectores más vulnerables de la población (mujeres, jóvenes y personas con capacidades diferentes y agravaría la debacle económica que atraviesa el país.
Aunque la actual indeterminación es preferible para la economía nacional que prohibir y criminalizar la subcontratación, debe tenerse en cuenta que la incertidumbre perjudica a la inversión, ya que muchas empresas (que recurren a la tercerización) no tienen claro cómo será la normatividad en México y, por lo tanto, no se establecen en nuestro país.
La situación es realmente crítica, ya que, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Lowy de Australia, México es el lugar 97 en un ranking de 98 países que cuantifica el rendimiento del manejo sanitario. Sólo Brasil está peor que nosotros. En consecuencia, México sufrió una contracción económica de 8.5% en 2020.
Debe considerarse que, entre febrero y marzo de 2020, en las Mesas de Alto Nivel organizadas por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República, se llegó a los siguientes acuerdos, que permiten regular adecuadamente la tercerización, así como eliminar los abusos en los que algunas empresas han incurrido: 1. No prohibir la subcontratación. 2. Que las autoridades fortalezcan la vigilancia para asegurar el cumplimiento de la normatividad. 3. La creación de un padrón nacional de empresas de subcontratación, por medio del cual se estandaricen y transparenten las actividades del sector del outsourcing.
No hay comentarios:
Publicar un comentario