Fuente: Forbes
Dice un dicho que los votantes salen a votar según estén sus bolsillos. Es decir, si su economía va bien, votan por la continuidad y si su economía no va bien, votan por un cambio. Ahora que estamos en épocas de elecciones vale la pena revisar cómo está la economía de nuestro país y qué necesitamos para superar esta crisis.
Más allá de los estragos del Covid-19, donde la economía se redujo en niveles históricos, en México estamos hablando de nuestro gran potencial desde hace más de tres décadas cuando se nos comparaba con los cuatro tigres de Asia: Singapur, Taiwan, Hong Kong y Korea del Sur. No se necesita ser un genio para saber que nos hemos quedado muy atrás de esas economías. Con una población de casi 130 millones de habitantes, una rica historia cultural y diversidad, y abundantes recursos naturales, México se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo y la segunda economía más grande de América Latina. En las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño inferior en términos de crecimiento, inclusión y reducción de la pobreza en comparación con países similares. Nuestro crecimiento económico promedió poco más del 2 por ciento anual entre 1980 y 2018, lo que limitó el progreso en la convergencia en relación con las economías de altos ingresos. La economía se contrajo en un 8.2% por ciento en 2020, con una fuerte caída en la primera mitad del año, ya que los grandes ajustes, derivados de la pandemia, tuvieron un profundo impacto en las empresas, el empleo y los hogares.