Fuente: El Financiero
El consenso de analistas de Bloomberg estimaba un crecimiento mensual de 0.30 por ciento y un alza anual de 7.7 por ciento.
Fuente: El Financiero
El consenso de analistas de Bloomberg estimaba un crecimiento mensual de 0.30 por ciento y un alza anual de 7.7 por ciento.
Fuente: El Financiero
Alejandro Calderón, socio del despacho Calderón, González y Asociados, precisó que de acuerdo con los cambios en el Código Fiscal, la autoridad tributaria podría usar la geolocalización para comprobar la existencia del domicilio y verificar que esté en la ubicación que se indica.
Fuente.: El Financiero
Los precios de los alimentos continuaron su escalada durante la primera mitad de diciembre, augurando dificultades para los hogares durante una época caracterizada por altos niveles de gasto.
Fuente: La Jornada
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población ocupada en México ascendió a 56.5 millones de personas ocupadas en noviembre, lo que representó un crecimiento de 0.2 por ciento con respecto a octubre, cuando se registraron 56.4 millones y un crecimiento mensual de 2.3 por ciento.
Fuente: La Jornada
Daniel Narváez, VP de Marketing de Lamudi, explicó que la crisis por el COVID dejó al sector en niveles más bajos de lo esperado desde el año pasado.
Fuente: La Jornada
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por menor se ubicaron en 113.6 puntos, lo que representó un incremento de 0.3 por ciento en octubre, frente al aumento de 0.3 por ciento de septiembre, por lo que hiló tres meses de crecimiento.
Fuente: El Financiero
Lo anterior significó una caída de 8.2 por ciento, o 396 mil 761 establecimientos menos en la población total de negocios registrada en 2019, que fue de 4 millones 857 mil unidades.
Fuente: El Financiero
Además, el mercado del gas LP está ‘asegurado’, ya que de acuerdo con un dictamen preliminar publicado por la Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), los usuarios no cuentan con productos que les permitan sustituir el gas LP.
Fuente: El Financiero
Por medio del Plan Anual de Financiamiento 2022, en el que expuso los elementos principales de la estrategia general de fondeo de las entidades del Sector Público que frecuentemente acceden a los mercados de deuda, apuntó que dicha reducción en el financiamiento es resultado de las diferentes estrategias implementadas durante esta administración tanto en el mercado local como en el externo.
Fuente: El Financiero
El Termómetro Laboral de OCCMundial indagó sobre los planes financieros que podrían tener los trabajadores para aprovechar su aguinaldo de la mejor manera, ya que este 20 de diciembre fue el último día para que las empresas lo dieran, de acuerdo con la normatividad vigente.
Fuente: La jornada
Cifras del Banco de México indican que entre enero y octubre pasado los mexicanos que viven en otros países, sobre todo en Estados Unidos, han enviado 42 mil 168 millones de dólares, cantidad que supera 17 por ciento a los 36 mil 56 millones de pesos que la nación ha ingresado por exportaciones agroalimentarias.
Fuente: La Jornada
En el reporte de Indicadores Trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto durante el tercer trimestre de 2021, con cifras desestacionalizadas, para hacer más comparable los periodos, precisó que el consumo privado, que es el elemento más importante de la demanda en el país, cayó 0.4 por ciento en el periodo julio-septiembre frente al segundo trimestre del año, y es su peor comportamiento desde el segundo trimestre de 2020, cuando la economía mexicana estuvo fuertemente perjudicada por el confinamiento y por el cierre de industrias no esenciales por el coronavirus.
Fuente: El Financiero
De acuerdo con el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, los trabajadores tienen derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse a más tardar los 20 de diciembre, y que es equivalente a 15 días de salario como mínimo.
Fuente: La Jornada
Datos del organismo indican que en todo el año pasado México fabricó 3 millones 40 vehículos ligeros, 20.2 por ciento menos que en 2020; al tiempo que envió al extranjero 2 millones 700 unidades, lo que representó una caída de alrededor del 20.9 por ciento.
Fuente: La Jornada
De acuerdo con el monitoreo de precios del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), entre noviembre de 2020 y mismo mes de 2021 alimentos como la carne y las tortillas presentan una variación de precios de alrededor de 20 por ciento; sin embargo otros como la manzana, el jitomate, los chiles, el aguacate y el tomate, registran en el mismo periodo incrementos de entre 50 y 120 por ciento.
Fuente: La Jornada
En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) Ricardo Sheffield Padilla, explicó la metodología.
Fuente: El Financiero
El también profesor de derecho del Tec de Monterrey explicó en entrevista que “el nuevo gravamen es muy polémico, porque en realidad están cobrando una contraprestación, eso se tendría que reflejar como un derecho y para evitar el tema de los amparos se está metiendo como un aprovechamiento”.
Fuente: La Jornada
En su comparación anual, el número de trabajadores en las industrias manufactureras creció 3.3 por ciento.
Fuente: La Jornada
En el décimo mes del año el valor de la producción de esta actividad, que tiene un impacto sobre 185 de 262 ramas económicas, aumentó 5.1 por ciento respecto a igual periodo de 2020.
Fuente: La Jornada
La de ayer fue la quinta ocasión consecutiva que el banco central decide aumentar su tasa, aunque las cuatro previas lo había hecho en un cuarto de punto porcentual en cada caso. La última vez que aplicó un alza de medio punto porcentual fue el 9 de febrero de 2017, cuando la pasó de 5.75 a 6.25 por ciento.
Fuente: El Financiero
Según la ley, todos los empleados tienen derecho a recibir su aguinaldo al ser una gratificación monetaria de carácter obligatoria, y que los patrones deben dar al final del año.
Fuente: La Jornada
De acuerdo con la Actualización de la Medición de la Economía Informal 2003-2020 preliminar, el Inegi precisó que por cada 100 pesos generados del PIB del país, 78 pesos lo generan el 44 por ciento de los ocupados formales, mientras que 22 pesos los generan el 56 por ciento de los ocupados en la informalidad.
Fuente: La Jornada
Ante la necesidad de conocer el comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor a un nivel de desagregación geográfica mayor, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) llevó a cabo una ampliación de muestra de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor Tradicional, la que mes con mes informa, con la que se puede obtener información nacional, por regiones, para los ámbitos urbano y rural.
Fuente: La Jornada
La cifra de los primeros 11 meses del año es 9.6 por ciento mayor respecto de los 18 mil 290 millones de pesos registrados en igual lapso de 2020 y está cerca de superar los 20 mil 68 millones que se reportaron en todo ese año, por lo cual es factible que al cierre de 2021 se registre un nuevo récord anual de retiros por desempleo.
Fuente: La Jornada
De acuerdo con la Cuenta Satélite del Turismo de México 2020, la disminución se debió principalmente al cierre, entre otros, de los servicios de alojamiento con una caída de 13.3 por ciento; así como de los restaurantes, bares y centros nocturnos con una variación negativa de 33.4 por ciento; ambas actividades económicas consideradas como no esenciales por las autoridades sanitarias del país.
Fuente: El Financiero
La primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE), del INEGI, señala que la expectativa de no poder sufragar los gastos del hogar, un indicador de pobreza subjetiva, afecta a 43.4 por ciento de la población adulta en México.
Fuente: El Financiero
Alejandro Gómez, del despacho Foley & Lardner México, considera que los mexicanos y canadienses recorrerán los procesos formales dentro del Tratado entre México, EU y Canadá (T-MEC) antes de implementar un golpe arancelario.
Fuente: AFP
El alza se ubica así en 28 por ciento en un año, la mayor desde la Segunda Guerra Mundial.
Fuente: La Jornada
Durante la inauguración de la tercera reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, organizada por la Cepal y el gobierno de Argentina, que se realizó de forma híbrida, Bárcena reconoció que a la Cepal le preocupa el “triunfalismo” de crecimiento económico de 2021 en la región, en donde se estima una tasa promedio para la zona de 6 por ciento, la cual no está sustentada en la ciencia, la tecnología e innovación, ni mucho menos en una mayor productividad.
Fuente: La Jornada
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el producto interno bruto (PIB) del sector salud en México reportó un monto de 1.5 billones de pesos en el 2020, equivalente a 6.5 por ciento del PIB nacional, en contraste con el 5.6 por ciento que representó en el 2019, año anterior al inicio de la pandemia por SARS COV2.
Fuente: El Financiero
En entrevista, expresó que aún con todos sus problemas, incluso con todos estos apoyos que se le han dado, la aportación fiscal neta de la petrolera continúa siendo positiva, es decir, siempre ha otorgado más ingresos a la Federación que los que se le han dado. “En este sentido Pemex, representa un activo que sí vale la pena apoyar”, enfatizó.
Fuente: La Jornada
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que dio a conocer dicha encuesta, precisó que la industria manufacturera presentó variaciones anuales negativas en cinco de sus principales variables respecto a 2019: el personal ocupado con un retroceso de 2.3 por ciento; horas trabajadas, un descenso de 7.4; valor de producción, con 5.2; gastos totales, con descenso de 4.9 e ingresos totales, con 4.7; mientras que el valor de los activos fijos tuvo un crecimiento anual de 3.8 por ciento en dicho periodo.
Fuente: El Financiero
De acuerdo con los registros de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), los salarios contractuales tuvieron en el onceavo mes un incremento nominal de 5.1 por ciento, que una vez descontada la inflación se tradujo en una pérdida real de 2.14 por ciento, es decir, un deterioro del poder adquisitivo, y esta fue la mayor caída desde octubre de 2017.
Fuente: El Financiero
“Al ser esta la segunda edición en medio de la pandemia, el canal digital siguió posicionándose y, este año, casi tres de cada 10 compradores adquirieron algún producto o servicio por primera vez en El Buen Fin y, de este segmento, el 40 por ciento utilizó el canal digital por primera vez”, indicó el comunicado de la Asociación.
Fuente: El Financiero
Esto colocó a México como el quinto país con la mayor inflación, solo superado por Argentina, Turquía, Brasil y Rusia, en ese orden.
Fuente: La Jornada
La Eac, que permite conocer las tendencias, factores y dinámica sobre el comportamiento de la actividad comercial en México, precisó que el 99.7 por ciento del personal del comercio al por mayor dependió de la razón social y recibió una remuneración fija y periódica por su trabajo, mientras que 0.3 por ciento del personal ocupado en este segmento no fue remunerado.
Fuente: El Financiero
Para el cierre de este año se prevé que este sector reporte entradas por 3 mil 33 millones de dólares, con un alza de 21 por ciento anual, pero todavía 23 por ciento por debajo de los 3 mil 960 millones de dólares del 2019, además de que se cree que tomará al menos un lustro volver al registro de ventas que este segmento presumía antes del coronavirus.
Fuente: El Financiero
“La inflación es como la pasta de dientes, una vez fuera (del tubo), es muy difícil devolverla adentro”, señaló alguna vez Karl Otto Pöhl, expresidente del Bundesbank entre 1980 y 1991. A su vez, el expresidente estadounidense Ronald Reagan sostuvo que la inflación era “tan violenta como un atracador, tan aterradora como un ladrón armado y tan letal como un asesino a sueldo”.
Fuente: El Financiero
Los apoyos para los combustibles quedarán del siguiente modo para la semana del 11 al 17 de diciembre:
Fuente: El Financiero
Durante noviembre, el tomate verde tuvo un incremento de 71.85 por ciento, mientras que el chile fresco 30.66 por ciento; el chile serrano un 12.10 por ciento; el poblano un 15.7 por ciento. Otros genéricos como la electricidad tuvo un incremento de 24.16 por ciento.
Fuente: La Jornada
Al desagregar las estadísticas, la producción de unidades bajó 13.09 por ciento en noviembre de 2021 frente al mes inmediato anterior, al registrar un ensamble de 11 mil 872 unidades; mientras que con respecto al mismo mes de 2020, la caída fue de 4.96 por ciento.
Fuente: El Financiero
“No podemos seguir manteniendo una economía de bajos salarios y de maquila de las ideas de otros, tenemos que generar nuestras ideas propias”, dijo Enoch Castellanos, presidente de la Canacintra.
Fuente: La Jornada
Al detallar el Reporte de Estabilidad Financiera y destacar que el sistema financiero mexicano mantiene una posición sólida y de resiliencia, el banquero central enfatizó que esta entrada de divisas ha sido “una contribución de enorme valía” para el gasto de los hogares, especialmente en un contexto tan adverso provocado por la crisis sanitaria.
Fuente: La Jornada
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el incremento de precios en las mercancías alimenticias, de los energéticos, de las mercancías no alimenticias, de otros servicios (loncherías, taquerías, entre otros), así como las frutas y verduras, explican la aceleración de la inflación en el país.
Fuente: El Financiero
“Son las inversiones, que hoy están en niveles muy, muy bajos, lo que nos garantizará prosperar en el mediano y largo plazo. Solo con mayor inversión lograremos mantener la inercia de lo que hoy es un rebote para convertirlo en crecimiento sostenido en los años que vienen”, dijo durante la inauguración de la Cumbre de las 1000 Empresas más importantes de México.
Fuente: El Financiero
“Esta propuesta de incentivos fiscales a la electromovilidad en EU, es muy probable que sea la punta de un iceberg mucho mayor que le ponga grandes desafíos a la industria automotriz mexicana y que entonces haya una necesidad impostergable para innovar en esta industria”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
Fuente: La Jornada
De esta forma, dijo el organismo internacional, México se distinguió de otras naciones que, más allá de responder a la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, tomaron decisiones importantes en lo que se refiere a pensiones.
Fuente: La Jornada
Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el índice detalló que la productividad de los trabajadores mexicanos cayó, por su parte, a un ritmo anual de 7.0 por ciento con respecto al tercer trimestre del año pasado, comparado con el retroceso de 10.8 por ciento de los tres meses anteriores (abril-junio).
Fuente: El Financiero
En entrevista, el tesorero de la capital expresó que al final estas plataformas son intermediarias, por lo que se propuso este nuevo gravamen a la Asamblea capitalina en el paquete fiscal de 2022, el cual debe ser aprobado a más tardar el 15 de diciembre.
Fuente: La Jornada
De esta forma, de acuerdo con cifras de la Oficina del Censo de EU, México se colocó como el principal socio comercial de aquel país al representar 14.5 por ciento de su comercio internacional de los primeros 10 meses de 2021.