Fuente Diario de Yucatán
Al carecer de estrategias, planeación y transparencia
de rendición de cuentas suficientes, las empresas mexicanas aprobaron de
‘panzazo’ el rubro de gobierno corporativo, lo cual además inhibe la llegada de
inversión extranjera.
Así lo reveló en su Segunda Encuesta de Gobierno
Corporativo en México, que incluye 15 sondeos ‘a profundidad’, los cuales ya
otorgan mayor relevancia al gobierno corporativo; aunque de ese porcentaje 20
por ciento lo hace ‘más por obligación que por convicción’.
En ese contexto, el socio líder de gobierno
corporativo de PwC, Héctor Macías, precisó que si bien hoy en día el sector
privado del país tiene mayor consciencia de la importancia del gobierno
corporativo, aún ‘falta mucho por hacer’.
Asimismo, destacó que en comparación con la Primera
Encuesta hay mejoras, pero aún son lentos, toda vez que de una a otra se avanzó
sólo dos décimas, en promedio.
Refirió que los rubros que se auto calificaron fueron
consejo de administración, donde hubo una variación negativa de 3.4 por ciento;
comités de auditorías, riesgo y cumplimiento también con un retroceso de 9.3.
Mientras que en comités de prácticas societarias el descenso fue de 11.1 por
ciento y sólo en el rubro de ‘otros comités’ se observó un avance de 7.2 por
ciento.
Héctor Macías dijo que la falta de un eficiente
gobierno corporativo lleva a que por cada 400 empresas que se crean en México,
a los 10 años sobreviven sólo 40 y a los 15 únicamente tres o cuatro.
Así, de acuerdo con los resultados de la encuesta en
lo que se refiere a las funciones orientadas al fortalecimiento de planeación
estratégica, las empresas mexicanas se autocalificaron de 6.78 en la primera
encuesta, a 7.51 por ciento en la segunda.
Sin embargo, reconocieron que cumplen menos en
términos de transparencia y se otorgaron una calificación reprobatoria de 6.69
por ciento en la segunda encuesta, contra 6.88 por ciento de la primera, lo que
implica una variación negativa de 0.19 por ciento.
Al respecto, Héctor Macías indicó que no es posible
que las empresas quieran atraer mayor inversión extranjera directa cuando no
están dispuestos a ser transparentes en su operación interna; ‘eso inhibe las
inversiones porque causa desconfianza’.
Ejemplificó que en el norte del país, empresarios
árabes tendían toda la intención de invertir en el sector de vivienda pero ante
la falta de gobiernos corporativos sólidos, con estrategia y transparencia,
decidieron no invertir. Indicó que otro punto desfavorable de las empresas que
ya tienen gobiernos corporativos es que sus consejeros -con sueldos que
alcanzan hasta medio millón de pesos al mes– ‘son malos consejeros’, ya que no
impulsan a la empresa a su fortalecimiento.
‘El problema en
México es que los consejeros no saben ser consejeros’, reiteró Macías.
Cabe mencionar que las 15 encuestas fueron realizadas
por un equipo de investigadores de PwC, con un selecto grupo de empresarios,
directores relevantes, consejeros y expertos legales y financieros.
Otro factor importante en donde se registró un
retroceso de la primera a la segunda encuesta fue la práctica de ‘Rendición de
cuentas’, al pasar de 6.78 a 5.99 por ciento.
En ese sentido, Héctor Macías indicó que dentro de los
gobiernos corporativos, cada director o departamento está acostumbrado a ‘hacer
lo que mejor le parezca’, sin informar a los demás. Asimismo, indicó que al
autocalificar la ‘Equidad con inversionistas y accionistas’, este rubro resultó
ser el más débil y pasó de 6.47 a 5.43 por ciento, de la primera a la segunda
encuesta.
‘Cuando la
transparencia es débil y la rendición de cuentas lo es aún más, la equidad es
la más vulnerable de las funciones del gobierno corporativo’, puntualizó.
Otros resultados interesantes que mencionó Macías es
que el porcentaje de consejeros independientes aumentó de 33 a 39 por ciento;
36 por ciento de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
y 41 por ciento de las financieras no cuentan con una metodología para definir
perfiles de consejeros y directivos.
Además de que 30 por ciento de los Comités de
Auditoría no verifica la adhesión el Código de ética y tampoco sanciona a su
incumplimiento; mientras que sólo 54 por ciento de los Comités de Auditoría del
sector financiero cuenta con un sistema de denuncias confidenciales y
protección a informantes cuando es obligatorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario