Fuente:
CNNExpansión
La corrupción y la falta de
eficiencia en el mercado laboral hicieron que México cayera dos lugares en el
Informe Global de Competitividad que realiza el Foro Económico Mundial (WEF,
por sus siglas en inglés), informó el organismo este martes.
El país pasó del sitio
número 53 al 55 en el ranking 2013. Entre los principales obstáculos para hacer
negocios en México están la corrupción, el crimen, la burocracia gubernamental,
los impuestos, el acceso al financiamiento y la estructura del mercado laboral.
El WEF define la
competitividad como la serie de instituciones, políticas y factores que
determinan la productividad de un país, y la calcula al reunir datos en 12
categorías. En el rubro de educación superior y capacitación, México también
quedó entre los peor calificados, al ocupar el lugar 85 entre 148 países.
Expertos coincidieron con el
punto de vista del organismo al destacar los escándalos de corrupción y los
bajos niveles de calidad educativa que imperan en el país.
"Los empresarios
reconocen que se tienen que hacer pagos por fuera para de alguna manera ganar
licitaciones", señaló la directora de proyectos de desarrollo urbano del
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Gabriela Alarcón.
Otro síntoma de la
corrupción es la malversación de recursos públicos. "En lugar de terminar
en mejores servicios públicos o mejor infraestructura terminan en el bolsillo
de algunos funcionarios corruptos", apuntó.
"Falta mejorar la
calidad de los maestros, actualizar los programas de educación y que sea un
modelo en el que se les enseñe a los alumnos a pensar en lugar de memorizar. En
educación superior, falta conectar los programas de estudio con las necesidades
laborales".
Artículo relacionado: El
rezago educativo persiste en México
En la estructura del mercado
laboral, México ocupó el lugar 113 de entre 148 países evaluados por el WEF. Es
el rubro donde sale peor calificado pese a que en 2012 el Congreso aprobó la
reforma laboral, la cual busca regular el llamado outsourcing o subcontratación
de personal, así como el pago por hora y los salarios vencidos del trabajador,
entre otros aspectos.
Gabriela Alarcón llamó a
aprobar las leyes secundarias de la reforma laboral, que aborden "qué tan
fácil es contratar a personas, qué tan costoso es un juicio, y qué tanta
seguridad jurídica tienen las empresas si se tiene que despedir a
alguien".
El país se encuentra en
competitividad por debajo de otras economías de América Latina como Chile que
se ubica en el lugar 34, así como de Panamá y Costa Rica que se ubican en las
posiciones 40 y 54, respectivamente.
Sin embargo, el WEF advierte
que la competitividad se está estancando en América Latina y que se necesitan
reformas e inversiones que aseguren el futuro crecimiento económico.
"La región sigue
afectada por un funcionamiento de las instituciones débil, infraestructura
deficiente e ineficiencia en la asignación de factores de producción",
recalcó.
El país más competitivo a
nivel mundial es Suiza por sus instituciones de calidad, así como su
infraestructura, educación y mercado alboral, mientras que el menos competitivo
es Chad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario