Fuente: Organización
Editorial Mexicana/ La Prensa
Alfredo Neme Martínez,
vocero de la Federación Latinoamericana de Mercados de Alimentos, advirtió que
México reporta una economía en descomposición donde la inflación se instala en
el 4.16 por ciento; los salarios reportan apenas un 3.9 por ciento y el
Producto Interno Bruto tal vez sea de menos del 1.5%, lo que ubica,
"definitivamente como campeona de crecimiento, este año, a la
inflación".
Este panorama económico
aunado a los efectos secundarios de las tormentas tropicales Ingrid y Manuel,
garantizan que en lo que resta de 2013 y los primeros tres meses del 2014,
México reportará precios en frutas y hortalizas a la alza ya que en tan solo un
mes de contingencia climática, dichos productos se elevaron entre un 20 y un 40
por ciento, respectivamente.
Lamentablemente, dijo,
encontramos precios más altos y una calidad un poco mermada. En términos
generales, hablamos de un incremento de un 25 por ciento para los productos del
campo.
A diferencia de otros
fenómenos climatológicos, Ingrid y Manuel, golpearon juntos afectando una gran
cantidad de productos.
Alfredo Neme Martínez,
consideró que quienes ganarán con este panorama será la informalidad, seguirá
siendo el sector económico que más dinero mueva en el país situación que se
añade a la contracción del gasto público que el Gobierno Federal realiza lo que
representa un año complicado para todos.
El vocero de la Federación
Latinoamericana de Mercados de Alimentos, insistió, sobre las afectaciones en
carreteras y caminos que dejaron las tormentas tropicales recientes en algunos
estados del país, lo que alargarán los efectos económicos en el precio de los
alimentos de tres a seis meses.
Sin embargo, aclaró,
"estamos viendo cómo se empiezan a acomodar algunos productos como sucede
en el caso del ejote, que estaba antes de los siniestros a 12 pesos y luego
llegó a subir hasta 15 y 16 pesos, y hoy ya se encuentra por debajo de los diez
pesos.
Hay otros casos como el
cilantro, que subió el cien por ciento; el nopal, chícharo, 120 por ciento; el
jitomate, la cebolla y algunos chiles con aumentos del 30 y 25 por ciento así
como frutas como el limón, plátano, piña, papaya, guayaba y melón.
La verdolaga de manojo de 50
kilogramos pasó de 150 pesos a 450 pesos; la cebolla cambrai de 7 kilogramos el
manojo pasó de 15 pesos a 60 pesos; mientras que el manojo de 6 kilogramos de
espinaca pasó de 20 pesos a 90 pesos en las Centrales de Abasto de la Zona
Conurbada de la Ciudad de México.
Entonces, añadió, sólo se
demuestra la fragilidad del sistema alimentario del país ante fenómenos
naturales que presionan la estabilidad en los precios sin que la Administración
Federal haga algo que permita planificar la producción alimentaria y sí
provoque que la economía se mueva por regiones, donde los daños mayores están
en las zonas de riesgo climático como sucedió en esta ocasión.
Por lo antes expuesto,
Alfredo Neme Martínez, sostuvo que observadores internacionales han exhibido la
tarea del Presidente Enrique Peña Nieto así como del Secretario de Hacienda y
del Secretario de Economía ya que en este primer año "darán una muestra de
lo que es gobernar sin recurrir a asesores experimentados", de ahí tantas
equivocaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario