Fuente: Vanguardia.com
La Cámara de
Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope)
presentó una propuesta para integrar al sector informal a la formalidad
mediante la creación de una "tarjeta tributaria".
El director
general del organismo, Enrique Guerrero, explicó que la idea es que todos los
comerciantes y prestadores de servicios tengan la obligación de presentar dicha
tarjeta al momento de realizar una compra, la cual, quedará registrada por el
Servicio de Administración Tributaria (SAT). A fin de mes se realizaría la suma
total de las compras y en base al total se calcularía la cuota de impuestos. A
quienes no realicen sus pagos en un plazo máximo de 3 meses se les bloquearía
la tarjeta y no podrían realizar ninguna compra.
"En vez
de estar calculando ventas o ganancias partimos del principio básico, cuales
son las compras que se realizan, y a partir de ahí diseñar parámetros para el
pago de impuestos", sostuvo Guerrero.
Explicó que,
además de ser un medio de identificación del Contribuyente, la tarjeta
permitirá tener acceso al historial de compras, así como el historial de pagos
y saldos de los mismos.
La
iniciativa plantea que toda empresa que surta o distribuya productos al
comercio detallista (refrescos, galletas, botanas, lácteos y telas, entre
otros) deberá de registrar la venta a través de la tarjeta y si hace la cuenta
al comercio de régimen general deberá expedir factura, pero por ningún motivo
se registrarán ventas sin identificar al contribuyente que compra.
Gerardo
López, presidente de la Cámara, señaló que la propuesta ya fue presentada a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y cuenta con el respaldo de la
Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo
(Concanaco-Servytur) y del empresariado en general que ya mostró de manera
unánime su rechazo a la propuesta hacendaria presentada por el Ejecutivo.
Entre las
características que tendría el instrumento, Guerrero destacó que habría 2
parámetros de pago, uno para comercios y el otro para los servicios, ya que en
este último sector los ingresos son mayores.
De acuerdo
con los cálculos del organismo, si solo se incorporara una cantidad igual a la
ya registrada de personas que actualmente se encuentran en el Régimen de
Pequeños Contribuyentes equivaldría a incorporar en el primer año a 11.5 por
ciento de la informalidad, con lo que se recaudaría 18 veces lo recaudado en
2010.
Según las
estimaciones de la Cámara, de aprobarse la iniciativa presentada por el
Ejecutivo, 9 millones de personas quedarían sin trabajo de aprobarse ya que
provocaría el cierre de 3 millones de negocios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario