Por Redacción
El Congreso Agrario
Permanente y la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de
Centros de Abasto (CONACCA) firmaron un convenio mediante el cual buscan
reducir las mermas de alimentos postcosecha que se ubican actualmente en 26 millones
de toneladas anuales, crear centros de acopio en zonas rurales, darle valor
agregado al producto y de esta manera competir con la cadena comercial
Wallmart.
De esta manera, aseguró el
Coordinador General del Congreso Agrario Permanente, Max Agustín Correa
Hernández, se amplían los márgenes de ganancia para el productor pero también
para el comercializador medio y grande que opera en las centrales de abasto y
en los mercados tradicionales.
Entrevistado luego de la firma del
convenio entre el CAP y la CONACCA, el dirigente campesino explicó que con esta
alianza se pone fin a la desconfianza que se tenía de que el productor
llegara las centrales de abasto y se
deja de ver a este sector como el enemigo cuando el gran enemigo son los
agrondustriales y las cadenas de supermercados.
"Con esto la llegada de un
productor a una central de abasto sea un ganar, ganar y no se pongan como
arrimado a vender a las fueras de la central de abasto", comentó Max
Correa Hernández.
Ante dirigentes campesinos de
diversas organizaciones y de comerciantes de centrales de abasto, el dirigente
del CAP destacó que hay que ver quién le va a dar de comer a la población sino
son los productores primarios, por ello, insistió en que la alimentación debe
verse como un asunto de seguridad nacional.
Luego el Coordinador del Congreso
Agrario Permanente explicó los principales puntos del convenio firmado con la
CONACCA.
Detalló que se compartirán tres
cosas fundamentales: vamos a impulsar el crecimiento del fondo PROLOGYCA para
la modernización de la comercialización y abasto en México y evitar las mermas
y las pérdidas postcosecha que son la ineficiencia del sistema tradicional de
comercialización en México y que le sangra sus ingresos al productor y también
al consumidor.
Este fondo, agregó, lo vamos a
aprovechar, el fondo PROLOGYCA, bajo el programa de la modernización de la
comercialización y abasto en México con centros de acopio y transformación que
pretendemos instalar en las zonas rurales del país para darle valor agregado al
producto en el sentido de la selección y el empaque del producto para evitar
las mermas.
Es decir, de tal suerte que ese
producto llegue ya con ese valor agregado seleccionado, transformado,
empaquetado a los CELAS que serían los centros de distribución, nombre que
adoptaría ahora las centrales de abasto obviamente en condiciones distintas, en
condiciones modernas para evitar la pérdida postcosecha y entonces ampliar los
márgenes de ganancia para el productor pero también para el comercializador
medio y grande que opera en las centrales de abasto y en los mercados
tradicionales.
De esta manera vamos a poder
competir con Wallmart en todo su sistema de comercialización, sistema logístico
de esta cadena comercial que le permite ganar de la ineficiencia de nuestros
sistemas tradicionales de comercialización y abasto en México.
También, dijo Max Correa Hernández,
CONACCA se suma al Pacto Rural para la
reforma del campo que está proponiendo el CAP
y en las circunstancias en sus posibilidades ellos van a pronunciarse el
día 16 de octubre en respaldo al Pacto Rural que propone el Congreso Agrario
Permanente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario