Fuente:
mexiconuevaera.com
Durante el tercer
trimestre de este año, el desempleo en México alcanzó a 2.7 millones de
personas, cifra equivalente al 5.2% de la Población Económicamente Activa
(PEA), reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), quien
advierte que la cifra alcanzada es mayor a la registrada en el periodo
julio-septiembre de un año antes, que se ubicó en 5.1 por ciento.
De acuerdo a los
Resultados de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) elaborada por el instituto, de julio a septiembre de
este año, la PEA se ubicó en 52.3 millones de personas, que significan el 59.3%
de la población de 14 años y más; y donde un total de 49.6 millones de
personas, cifra similar al mismo periodo pero del 2012, se encontraban
ocupadas; 30.6 millones fueron hombres y 19 millones mujeres.
La ENOE, detalló que
la población sub-ocupada alcanzó a 4.2 millones de personas en el periodo de
referencia, es decir, el 8.5 por ciento de la población ocupada, lo que
significó una proporción menor a la reportada en igual trimestre pero de un año
atrás cuando fue de 8.7 por ciento.
Los resultados de la
encuesta elaborada por el INEGI, advierte además que la tasa de desocupación es
más alta en las localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de
trabajo; es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes
la tasa llegó a 5.9%, mientras que en las que tienen de 15 mil a menos de 100
mil habitantes alcanzó 6.0%, en las de 2 500 a menos de 15 mil fue de 4.6% y en
las rurales de menos de 2 500 habitantes se estableció en 3.5 por ciento.
Por actividad, del
total de la PEA, 6.8 millones de personas (13.8% del total) trabajaron en el
sector primario, 11.9 millones (24%) en el secundario o industrial y 30.6
millones (61.6%) están en el terciario o de los servicios; el restante 0.6% no
especificó su actividad económica.
De acuerdo a las
cifras dadas a conocer, los trabajadores subordinados y remunerados se
incrementaron en 439 mil personas entre el tercer trimestre de 2012 e igual
periodo de 2013 y los trabajadores por cuenta propia crecieron en 21 mil, en
tanto que los ocupados que no perciben una remuneración por su trabajo
disminuyeron en 205 mil personas y los empleadores se redujeron en 259 mil.
Los resultados de la
ENOE indican que en el tercer trimestre de 2013, todas las modalidades de
empleo informal sumaron 29.3 millones de personas, para una disminución de (
)1.5% respecto a igual periodo de 2012 y representó 59.1% de la población
ocupada (Tasa de Informalidad Laboral 1).
De manera detallada, 13.9 millones conformaron específicamente la
ocupación en el sector informal.
Por entidades
federativas, entre las que tienen mayor tasa de participación en la actividad
económica se encontraron Quintana Roo con 66.7%, Colima 66.3%, Baja California Sur
65.1%, Yucatán 63.2%, Nayarit 62.8%, Tlaxcala 61.9%, Jalisco 61.8%, Distrito
Federal 61.6%, Baja California 61.5%, Sonora y Tamaulipas 61.3% cada una,
Coahuila y Puebla 61.1%, y Guanajuato con 61.0%.
Mientras que las que
presentaron una menor aportación fueron: Querétaro con 52.5%, Veracruz de
Ignacio de la Llave 54.2%, San Luis Potosí 55.5%, Zacatecas 55.9%, Chiapas
56.1%, Hidalgo 56.5%, Chihuahua 57.1%, y Aguascalientes y Morelos con 57.6% en
lo individual.
En proporción con su
tamaño, el estado de México y el Distrito Federal constituyen los mercados de
trabajo más grandes del país, con 6.8 y 4.2 millones de personas ocupadas, en
ese orden, y representan en conjunto el 22% del total nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario