Iñaki Landaburu Llaguno, Director General de la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas, aseguró que en las últimas dos décadas el crecimiento de las Grandes Cadenas Comerciales han colocado a tiendas abarroteras mayoristas en situación de fuerte competencia y reto de empoderamiento, por lo que este sector decidió impulsar la profesionalización y especialización a fin de transformarse, además de su distribución horizontal, en Mini Supers, Cash & Carry, y Auto Servicios Mixtos.
Por lo anterior, anunció que la
evolución del Canal Mayorista ha sido positiva así como vertiginosa su especialización
de mercado, experiencia de compra y en la construcción de su propia marca comercial
así como en el procesamiento-análisis de información del mercado, rentabilidad
integral y medición de resultados por unidad de negocio.
Todo ello, agregó, a pesar de los
índices inflacionarios de 2013 así como del nivel que alcanzó la inflación en
el primer mes de 2014 que fue de 4.48 por ciento, además de la baja en la
expectativa del consumo al menudeo ya que el sector sigue siendo la mejor
opción de compra de la Canasta Básica.
Luego de anunciar la celebración XIV
Congreso Nacional a realizarse los días 5, 6 y 7 de Mayo de 2014 en Mérida,
Yucatán, con el lema “para tener éxito hay que creer que podemos”, Iñaki Landáburu
Llaguno, indicó que las perspectivas de crecimiento para el sector abarrotero
se cumplieron al alcanzar el 4.7 por ciento en 2013, por lo que 2014 tendrá
como reto superar el 5 por ciento.
Así,
gracias a la adaptación del canal a las condiciones del país, este continúa
como eje conductor de desarrollo y de especialización del comercio detallista
en México, fortaleciendo la distribución, penetración y crecimiento de los
productos de consumo.
Reconoció
que México reporta una alta dispersión poblacional en localidades rurales y a
su vez sumamente concentrado en tres grandes ciudades, por lo que enfrenta
retos crecientes ante las necesidades de consumo de la población.
En este contexto, el Canal Mayoreo ha jugado
un papel clave dentro de la economía del país, propiciando el desarrollo y
crecimiento de la actividad comercial.
De ahí
que, dijo, el Canal Mayoreo Abarrotero ha evolucionado al pasar de ser proveedor
de los pequeños detallistas a establecer una plataforma de relación a largo
plazo con sus clientes y consumidores.
Lo anterior se demuestra con las
siguientes cifras ya que el Canal de Mayoreo supera los $170´000 millones de
pesos en ventas dentro
del Mercado Nacional.
Este Canal
incluye a siete divisiones: Comestibles creciendo 5.2% (83 categorías, 6,070 marcas), Higiene y Cuidado Personal con el
8.6% de crecimiento (28 categorías, 2,972
marcas), Limpieza y Cuidado del Hogar que incrementó su valor en 5.9% (25 categorías, 1,922 marcas), Papel creciendo
el 2.2% (con 11 categorías, más de 300
marcas), Alimentos para Mascotas con 36.2% de incremento (2 categorías, 102 marcas), así como Vinos
y Licores y Dulces que crecieron el 1.5%
y 2.1% respectivamente.
Detalló
que las ventas del Canal Mayoreo Abarrotero representaron durante el año 2013, el
1.3% del Producto Interno Bruto y el 8.4% del Producto Interno Bruto Comercial por lo que durante ese año el Canal creció 4.7%
en valor.
Además
por ser un sector con gran dinamismo al estar asociado con 5,379 proveedores
industriales y comerciales, la mayoría de ellos empresas 100% mexicanas, cubriendo
aproximadamente el 82% de los puntos de venta detallistas en el país, el impacto que tiene el Mayoreo en la
generación de empleos es sustancial, registrando un crecimiento vs año anterior
del 9.8% del personal ocupado.
Lo
anterior, agregó es poco más de 55,000 empleos directos y casi 2´000,000 de
indirectos, situación que habla del buen desempeño del Canal el cual garantiza
la reinversión y el crecimiento de la economía, ya que la composición del
capital de sus más de 140 socios es 100% nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario