Por Redacción
Durante el año que recién concluyó, 50 maquiladoras dejaron de operar
en México, producto de la crisis económica que se vive en el país y su
principal socio comercial, Estado Unidos.
Datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, advierten que al cierre de diciembre de 2013 el número de
establecimientos adscritos al Programa de la Industria Manufacturera,
Maquiladora y de Servicios de Exportación, sumaron seis mil 175, lo que
representó una caída de 0.8 por ciento por ciento respecto a los registrados al
término de 2012.
El instituto que encabeza Eduardo Sojo, sostuvo así que en el cierre
del año pasado, del total de las unidades económicas activas, el 81.8 por
ciento correspondió a establecimientos manufactureros y el 18.2 a
establecimientos no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a
la agricultura, pesca, comercio y a los servicios).
Por distribución geográfica, se estableció que Baja California
encabezó la lista con mayor concentración de empresas maquiladoras en todo el
país, con el 17.8 por ciento del total, seguido por Nuevo León con 12.3 y
Chihuahua con el 7.3 por ciento.
En cuanto a la plantilla laboral, resultó que el personal ocupado en
dicho sector aumentó 5.9 por ciento en el último mes de 2013 respecto a
diciembre de un año antes. Según el tipo de establecimiento en el que labora,
en los manufactureros avanzó 6.1 y en los no manufactureros 4.5 por ciento. El
88.3 por ciento de los trabajadores efectúa actividades del sector
manufacturero y el 11.7 actividades de otros sectores.
En diciembre del año pasado, el personal ocupado se distribuyó en las
entidades de la siguiente forma: Chihuahua representó el 13 por ciento, Baja
California 12.2, Nuevo León 10.4, Coahuila 9.5, Tamaulipas 8.1, Sonora 6.3,
Jalisco 5.6 y el estado de México 5.4, que en conjunto contribuyeron con el
70.5 del personal ocupado total
De tal suerte que el personal ocupado se acrecentó en la mayoría de
las entidades, observándose importantes variaciones en Durango con una alza de
19.6 por ciento, Querétaro 14.6, Guanajuato 13.9, San Luis Potosí 9.5,
Aguascalientes y Baja California 8.4 por ciento en cada una, Veracruz ocho por
ciento y Coahuila 7.3, entre otros.
Y donde las remuneraciones medias reales pagadas al personal
contratado directamente por los establecimientos mostraron una caída de 2.9 por
ciento. De manera específica, resultó en las unidades económicas destinadas a
las manufacturas disminuyeron 3.4 por ciento y en los otros sectores fueron
superiores en 0.2 por ciento en diciembre pasado frente al mismo mes de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario