Por Redacción
El tiempo apremia para sustituir al dólar como
moneda de reserva mundial, aseguran especialistas de la UNAM al hablar de los problemas financieros y fiscales de Estados Unidos
provocarían grandes pérdidas a los bancos centrales con fondos en esa divisa.
Alma Chapoy Bonifaz, del Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM, señaló que la
situación se complica cada vez que los legisladores de esa nación entran
en conflicto para autorizar el presupuesto y el tope de la deuda gubernamental.
Indicó
que la transición es urgente porque las autoridades estadounidenses imprimen
más dinero para cumplir sus compromisos. Se requiere una nueva moneda de
reserva global diversificada, estable y predecible, planteó en la mesa ¿El
valor del peso, del dólar y del euro en época de crisis?
La
Unión Americana no ha cumplido sus responsabilidades como emisor por las
fluctuaciones constantes de la divisa, el endeudamiento público y sus altos
déficits fiscal y comercial. Al enfrentar estos problemas, su economía coloca
en peligro la estabilidad internacional.
Además,
los desacuerdos entre sus congresistas tienen repercusiones globales que
plantean una incógnita sobre la evolución de la posición fiscal de ese país, su
efecto en el crecimiento mundial y el papel internacional del dólar, subrayó.
Globalización
del yuan
Chapoy
Bonifaz, adscrita a la Unidad de Investigación Historia Económica del IIEc,
expuso que China, la segunda economía más importante del mundo, emprende el
camino hacia la conversión paulatina de su moneda, el yuan, en una de reserva
monetaria global.
Oficialmente
es la única no aceptada en todos los territorios, aunque en la práctica cada
vez es más utilizada para facturar y liquidar operaciones por las amplias
relaciones comerciales y de inversión de la nación asiática. Es clave en el
comercio de materias primas y comienza a mermar el dominio del dólar en Asia,
detalló.
En
septiembre de 2013 arrancó la zona piloto de libre comercio de Shanghái. Ahí,
las normas nacionales y locales que regulan la inversión extranjera serán
distintas a las del resto del país hasta 2016: estará a prueba el cambio sin
restricciones del yuan y se liberarán las tasas de interés bancarias y las
barreras de entrada para instituciones financieras. En 2020, se augura que sea
uno de los centros más relevantes del mundo.
Además,
China ha establecido acuerdos de intercambio de divisas que permitan a los
bancos centrales pagar sus importaciones con dinero propio para garantizar los
pagos en caso de escasez global en la inversión y el comercio bilaterales.
Entre enero de 2012 y octubre de 2013, el yuan elevó su participación en el
comercio mundial de 1.89 a 8.66 por ciento, sólo detrás del dólar, refirió.
Nuevo
orden multipolar
La
investigadora explicó que los bancos centrales del mundo mantienen en sus
reservas dólares, euros, libras y yenes, monedas internacionales para financiar
necesidades de balanza de pagos, intervenir en los mercados cambiarios y
preservar la confianza en sus economías locales.
Es
fundamental confiar en la capacidad del país emisor de mantener la
sostenibilidad de su deuda pública para que conserven su valor y poder
adquisitivo. Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y Japón tienen
grandes y crecientes deudas públicas y el valor de sus metálicos dista de ser
estable. “No han actuado con la disciplina necesaria para mantener la
integridad del sistema mundial de reservas”, sostuvo.
El
dólar es clave en la economía mundial porque EU se endeuda en su propia moneda
para contraer deuda externa sin límite razonable. En este contexto, países
emergentes y en desarrollo deben establecer mecanismos de cooperación regional
a fin de aprovechar su potencial y avanzar hacia un sistema monetario más
favorable, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario