La Secretaría de Agricultura
deberá canalizar mil 800 millones de pesos que apoyen la mejora en la
producción de 500 mil cafeticultores de todo el país y aplicar un programa
especial para Chiapas, estado afectado por la roya, si se quiere la
reactivación de la producción nacional del aromático y así sacar a este sector
de la recesión al aprovechar los altos precios del producto a nivel
internacional, señaló la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras.
Se pronunció por la adopción
de medidas económicas más eficaces y eficientes para sacar de la recesión al
café mexicano y con esto salvar miles de empleos, de otra manera se abonará el
descontento que ya existe en esas zonas dadas las condiciones adversas
existentes.
Mediante un estudio la CNOC
señaló que debe “existir sensibilidad” de parte de Sagarpa, para apoyar a este
medio millón de productores del aromático, además de destinar 2 mil pesos por
hectárea cultivada para un total de 650 mil hectáreas cafetaleras.
Especificó que estos
recursos deben destinarse primordialmente a la poda, limpia y fertilización,
por lo que para ello la dependencia federal debe dar seguimiento a estas
acciones.
En cuanto al estado de
Chiapas, debe procederse a la renovación de cafetales, en los casos de los
cultivos más afectados por la roya, que ha causado graves afectaciones a esta
entidad netamente cafetalera, destacó la CNOC.
Pero también debe adoptar
las medidas tendientes a detener la expansión de esta plaga, que ya ha afectado
a los cultivos en Veracruz y Oaxaca, pero las autoridades de manera por demás
inexplicable no han tomado ninguna medida sanitaria, recalcó el organismo.
Propuso también la
restructuración del Programa Procafé “con acciones más viables y que tengan
impacto realmente en la producción de café”, para lo cual se requiere de una
mayor transparencia y regulación en la importación del producto ya que existe
el riesgo de que las compras en el exterior se disparen al esperarse para este
año una menor producción nacional.
Denunció que una empresa a la
cual no identificó, ya importa “cafés arábigos lavados” en el puerto de
Huatusco, Veracruz, donde se pone en sacos y posteriormente se vende como si
fuera café mexicano, por lo que exigió la intervención de las autoridades para
evitar esta situación a todas luces ilegal.
Advirtió que ante las
perspectivas a nivel internacional, donde se espera una menor producción
cafetalera en Brasil, las afectaciones de la roya en varias naciones
centroamericanas y los manejos especulativos en la Bolsa del café de Nueva
York, “pueden llevar a una situación caótica en el mercado mundial” y que sin
duda también perjudicarán a nuestro país, si no se toman medidas preventivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario