Por Redacción
Al asegurar que no hay nada
que festejar este 30 de abril con motivo del Día del Niño, el presidente
nacional de la Unión Nacional de Organizaciones Solidarias y Economía Social,
Javier Eduardo López Macías aseguró que en estos momentos México tiene más de
39 millones de menores de edad en estado de vulnerabilidad, no sólo de carácter
laboral, sino incluso sexual.
Señaló que esta triste
realidad contrasta con la existencia de más de 60 normas y artículos para la
protección y asistencia de los niños en México, no obstante de los 39 millones,
casi la décima parte, es decir 3.6 millones trabajan en condiciones de
explotación sin oportunidad de estudiar, sin posibilidades de que pueda
revertirse esta situación, mientras que seis de cada 10 han padecido violencia
en su casa o en la escuela.
“No hay nada que festejar
mientras no se revierta el descenso en el nivel de vida de la población causado
por el desempleo, la restricción salarial y la pérdida del poder adquisitivo,
pues constituye un elemento fundamental de la expulsión que las familias hacen
de los infantes”, subrayó el dirigente agrario.
Aunque, aseguró que esta
cifras dadas a conocer por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
únicamente reflejan el fracaso de las políticas económicas aplicadas en México
en las últimas décadas.
En este sentido criticó las
reformas ejecutadas al artículo 123 constitucional por parte de los senadores
de la República, que para proteger la vulnerabilidad laboral de los menores de
edad, sólo procedieron a elevar de 14 a 15 años la edad mínima para trabajar.
Denotó que el trabajo
infantil coarta el derecho a la educación de los menores debido a la
incompatibilidad de los horarios escolares con los laborales, ya que los
menores al empezar a tener un ingreso, optan por abandonar las aulas.
Por lo que no es
coincidencia que “México se ubica en la posición 56 de 197 con mayor
prevalencia de trabajo infantil, donde condiciones insalubres, falta de
educación y otros derechos básicos afectan a los menores”, señaló López Macías.
Expuso también que en nuestro
país la mayoría de los infantes que realizan actividades productivas provienen
de hogares rurales y tiene que laborar jornadas de más de 10 horas, por lo que
desafortunadamente no tienen posibilidad alguna para que asistan a la escuela.
Recordó que la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, publicó un estudio sobre el
desarrollo rural en la región y en el que se advierte que la mitad de los 4
millones 331 mil hogares dedicados a la producción agrícola en México se
encuentran en pobreza.
Esta cifra supera 10 veces
la de 4.9 por ciento de familias registrado en Chile y rebasa la de 31.3 por
ciento correspondiente a Brasil. Y esto deja al descubierto que en México hay 5
millones 347 mil explotaciones agrícolas con cultivos de granos, frutas y
verduras, crianza de ganado, así como pesca.
De este total, 81.3 por
ciento, es decir 4 millones 331 mil hogares son “unidades productivas de
agricultores familiares”, pero el 60 por ciento de estas unidades, que vienen a
ser aproximadamente 2 millones 530 mil, son de autosubsistencia, pero no tienen
recursos productivos suficientes y con una superficie promedio de 3.4
hectáreas, en las que laboran en promedio 2.6 familias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario