Por Redacción
Aumentan las probabilidades
para que el crecimiento económico al cierre de este año sea de sólo 3 por
ciento y no de 3.5 por ciento como lo pronosticó la Secretaría de Hacienda,
estimó la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, por lo que el organismo
empresarial esperará a la segunda mitad del año para hacer sus ajustes respecto
a este indicador.
El presidente de la Canaco
capitalina, Ricardo Navarro Sánchez, comentó que “si la economía no crece, el
empleo no crece”, por lo que tendría que mejorar el desempeño económico del
país, para poder hablar de un repunte en la generación de plazas laborales de
aquí a lo que resta del año.
Dijo que “cada punto del PIB
que crece, trae asociado al menos 200 mil empleos, vamos a ver cuánto crece la
economía”, y recordó que al finalizar el 2013, ese organismo empresarial había
pronosticado un crecimiento para este año del 3.5 por ciento, pero “en este
momento ya se ve muy difícil obtener ese 3.5”, por lo que “vamos a esperar los
resultados, quizá del segundo semestre para ajustar nuestra cifra”, acotó el
dirigente.
Apuntó que la mayor parte de
los empresarios del país considera que el crecimiento que se registrará en todo
el año, será más cercano a los tres puntos porcentuales, con todo y que la
Secretaría de Hacienda insiste en mantener su pronóstico medio punto arriba.
Expuso que para alcanzar un
mejor porcentaje, será necesario que la economía nacional presente un
comportamiento muy dinámico durante todo el segundo semestre, para poder
compensar los números alcanzados durante la primera mitad del 2014 y los cuales
no son los más alentadores para la inversión.
Por lo que para mejorar
sustancialmente el crecimiento del país, Navarro Sánchez señaló que para el
último trimestre del 2014 se tendría que reportar un avance sustancial de 4.5
por ciento para poder alcanzar el pronóstico oficial.
Explicó que las razones para
no conseguir un despegue mayor en la economía son multifactoriales, pero el
estancamiento presentado por Estados Unidos sin duda gravita de forma
determinante para nuestro país, ya que el vecino del norte no presenta la
recuperación que se esperaba.
A esto se suma el de la
“locomotora interna”, como la definió el dirigente empresarial y la cual
asentó, está representada por el gasto en inversión de infraestructura y que se
traduce en la construcción de carreteras, puentes y aeropuertos, pero que a la
fecha presentan retraso en su ejecución y esto deriva en que la derrama
económica llegue con más lentitud.
“Esperamos que se aceleren
estas obras y que empiece a fluir el dinero”, al aclarar que en este sentido
hay buenas perspectivas, luego que la “burbuja inflacionaria” se disipó y se
retomaron los parámetros del 4 por ciento de inflación, además que la confianza
del consumidor comenzó a repuntar.
Lo más importante en el caso
del Distrito Federal es que “esta se percibe como ciudad segura en el interior
de la República mexicana y esto nos está trayendo flujos de turismo importantes
para vacacionar”, lo que se reflejó en que durante el periodo de semana santa,
se rebasaron las expectativas de manera positiva.
Cuestionado al respecto, el
dirigente de Canaco-Ciudad de México, dijo que la tasa de desempleo fue menor
respecto a la registrada durante el primer trimestre del 2013, y en el caso del
cierre de negocios, durante el periodo de enero a marzo de este año se dieron 3
mil 69, que es muy similar al que se alcanzó el año pasado, donde se
contabilizó un total de 3 mil 175 negocios que cerraron definitivamente sus
puertas, lo que representa un descenso del 3.3 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario