Por Redacción
Solo el 14 por ciento de los
mexicanos que se gana la vida como albañiles cuentan con prestaciones sociales,
ya que el 86 por ciento carece de estas y perciben a lo mucho tres salarios
mínimos cuando tienen familia que mantener, advirtió el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía.
De acuerdo al instituto, la
gran mayoría de estos trabajadores son hombres, ya que apenas el 0.4 por ciento
son mujeres que desempeñan estas duras tareas y para las cuales deben laborar
en promedio de 35 a 48 horas a la semana.
Luego que este sábado se
conmemore el día de la Santa Cruz, fecha en que también los “trabajadores de la
cuchara” lo toman como su día, el INEGI señaló que en nuestro país existen dos
millones 419 mil personas que desempeñan este oficio; y de las cuales el 99.6
por ciento son hombres y sólo el 0.4 por ciento restante son mujeres.
Precisó que el total de
albañiles mexicanos representan 4.8 por ciento de la población ocupada en la República Mexicana.
Apuntó que la jornada
promedio de los albañiles es de 45 horas a la semana; cuando el 38.8 por ciento
trabaja más de 48 horas semanales, y el 41.6 por ciento, realiza sus labores en
jornadas que oscilan de 35 a 48 horas por semana.
No obstante, sus
retribuciones no son mayores, ya que apenas el 1.6 por ciento son los albañiles
mejor pagados al obtener salarios equivalentes a más de 5 salarios mínimos por
día.
Así, el 44.7 por ciento
recibe de 2 a 3 salarios mínimos; otro 24.8 por ciento obtiene de 3 a 5
salarios mínimos; un 22.1 por ciento gana ingresos de 1 a 2 salarios mínimos;
mientras que el restante 6.8 por ciento su fatiga es retribuida únicamente con
el salario mínimo.
Estas percepciones de
ninguna manera contrastan con sus prestaciones ya que el 85 por ciento no tiene
seguridad social alguna, pues labora sin tener Seguro Social o alguna otra
protección de otra institución, y sólo el 13 por ciento trabaja dentro de una
organización o empresa de la construcción.
En este sentido detalló el
INEGI, en el sector de la construcción este panorama no impera sólo entre los
albañiles, sino que el 86 por ciento de los trabajadores que se desempeñan en
este sector carecen de prestaciones sociales, incluso el 89.3 por ciento del
total no tiene acceso a ninguna institución de salud como beneficio laboral.
La edad promedio de los
albañiles es de 37 años y la mayor parte de ellos son casados, si bien en
promedio cursaron 6.9 años de escuela, es decir cursaron la primaria completa,
el 95.2 por ciento es analfabeta y por cada 100 albañiles, ocho de estos tiene
entre 14 y 19 años de edad, detectó el INEGI.
En el renglón de preparación
académica, el instituto complementó que el 45.5 por ciento aprobó algún grado
de la educación primaria, otro 36.8 por ciento cursó el nivel de secundaria y
el 11.8 por ciento restante pisó alguna vez un salón de nivel medio-superior o
hasta tiene estudios universitarios.
Los albañiles mexicanos por
lo general viven en las ciudades del país y donde el 73.7 por ciento así lo
declaró; en tanto que otro 26.3 por ciento tiene su casa ubicada en zonas
rurales. La mayoría de los trabajadores de la construcción que se desempeñan
como albañiles vive en casas con paredes, suelo y techo de concreto, pues así
lo hace el 82.7 por ciento.
De acuerdo a la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo realizada el año pasado por el INEGI las
entidades con mayor número de gente que se dedica a la albañilería vive en el
Estado de México, Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Coahuila, Nuevo León,
Michoacán, Oaxaca, Chihuahua y el Distrito Federal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario