Fuente: CNNEXPANSIÓN
La manufactura nacional
estima que este tipo de delitos le genera un daño de 75,000 mdd al año; México
está entre los cinco países con mayor consumo de piratería a nivel mundial.
La piratería ocasiona un
daño de cerca de 75,000 millones de dólares anuales a las empresas dedicadas a
las manufacturas nacionales, y este año se estima que la cifra podría crecer 9%
de no implementarse medidas que disminuyan el comercio de mercancías ilegales y
apócrifas, señala la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
(Canacintra).
El presidente de Fomento
Industrial de la Canacintra, Juan Manuel Chaparro, indica que la piratería
ocasiona la pérdida de más de 480,000 empleos al año y reduce la generación de
plazas formales.
“Aun cuando se hable de
importaciones bien o legalmente documentadas, muchos embarques que ingresan a
nuestro país llegan con información alterada o falsa, acreditando al producto
importado con fracciones arancelarias o certificados de origen que no
corresponden a la realidad técnica, física o económica del mismo y esto es para
evadir impuestos”.
De acuerdo con Canacintra,
70% de los productos piratas son procedentes de China.
“En la gran mayoría de las
cámaras industriales se ha insistido ante las autoridades que se persigan de
oficio y sancionen a las personas, empresas u organizaciones que integran esta
cadena de ilegalidad que cada día aporta más y más personas al sector informal
y que, a su vez, contribuye al aumento de la evasión fiscal”, agregó.
México está entre los
primeros cinco países en cuanto al manejo de productos pirata a nivel mundial y
es líder en América Latina en este concepto.
En el “Reporte especial 301”
2013 de la Alianza Internacional de Protección de Propiedad Intelectual (IIPA,
por sus siglas en inglés), se señala que México se encuentra en la lista de los
25 países en observancia por no combatir eficientemente la piratería y por
permitir la violación de derechos de autor o propiedad intelectual mediante la
corrupción.
Esta Alianza sugiere que si
México no actúa con eficacia al respecto, será incluido en la lista prioritaria
de observancia este 2014.
Entérate: Microsoft 'venció'
a un pirata del DF
El especialista en propiedad
intelectual, Sergio Ampudia, comentó que las medidas institucionales de
carácter fiscal y de fomento a la economía están generando incentivos a la
informalidad.
“Las empresas tienen el
incentivo de trasladar alguna parte de su actividad comercial a la
informalidad. Incluso las micro y pequeñas empresas con márgenes muy pobres,
pues están sometidas a cargas de seguridad social y de fiscalización muy altas
y en la parte de la comercialización donde pueden obtener mercancía importada
más barata y sin controles, es donde pueden mejorar su cadena de valor”.
“La piratería más allá de
prácticas de comercio y crimen organizado ofrece modalidades de autoempleo o de
sobrevivencia familiar y esos son factores que obedecen a los factores
estructurales de la economía”, explicó Ampudia.
Canacintra agregó que la
piratería en México creció 34% de 2009 a 2013.
Según la Asociación Mexicana
para la Protección Intelectual (Ampri), 7 de cada 10 mexicanos adquieren
productos piratas; lo que ocasiona pérdidas cercanas al 7% del PIB y los
productos más pirateados son los CD, DVD, sombrillas, libros, secadoras,
plumas, planchas eléctricas, cigarros, series navideñas, calculadoras,
extensiones eléctricas, electrodos para soldar, lentes para el sol e incluso
galletas de marca.
Incrementa violencia
Los empresarios también
señalaron que la violencia en algunas zonas industriales como Xhala en
Cuautitlán Izcalli; Tecamachalco y Naucalpan en el Estado de México; la zona
Industrial de Vallejo en el Distrito Federal.
Así como en Torreón,
Coahuila; Monterrey, Nuevo León; Nogales, Sonora; el Estado de Morelos;
Guerrero;Michoacán, incluido el puerto de Lázaro Cárdenas; Tamaulipas; Puebla;
y Jalisco; se ha incrementado el robo de mercancía y extorsiones a los
empresarios.
La Confederación Patronal de
la República Mexicana (Coparmex) señaló que 37% de las unidades económicas del
país en 2013 fueron afectadas por el incremento de la delincuencia, incluyendo
las extorsiones a empresarios por el pago de uso de piso, el secuestro y el
robo constante de maquinaria en las constructoras.
La Cámara Nacional de la
Industria del Hierro (Canacero), reportó 250 atracos a los transportes de acero
en 2013.
Al respecto, los
industriales han tenido que destinar hasta 3% de sus inversiones y gastos a la
compra de equipo de seguridad, contratación de personal y servicios anti
delincuencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario