Por: Enrique Bonilla Rodríguez
Hace 50 años el mayor empleador en
Estados Unidos era General Motors, donde los trabajadores ganaban el
equivalente a $ 50 dólares la hora, hoy en día, el mayor empleador de Estados
Unidos es Walmart, donde los salarios promedio son de $ 8 dólares la hora.
La desigualdad entre ricos y pobres
aumenta en el mundo, por el mal ejemplo de Walmart al tener los sueldos
más bajos; esto no es bueno para nadie.
En septiembre de 2013 trabajadores del
monopolio en Estados Unidos efectuaron diversas huelgas en sus centros de
trabajo, para solicitar aumento de sueldo y ampliación de horas de trabajo con motivo que
el 60% del personal trabaja 4 horas diarias y no tiene derecho a seguro social.
A pesar de las amenazas de despedirlos
se anexaron otros trabajadores de otras tiendas de la empresa y como
consecuencia acaban de ganar una importante victoria "una política de
planificación" que les dará acceso a más horas de trabajo que
necesitan para mantener a sus familias.
La importancia de esta victoria no
puede ser subestimada, miles de protestantes lograron un trabajo más justo y
digno en ese país.
En Bangladesh a finales del año 2013
los trabajadores de maquiladoras de Walmart que confeccionan la mayoría de
ropa que vende en sus 11,600 tiendas en el mundo, se organizaron para
solicitar un aumento de sueldo.
La empresa acordó un aumento de su
salario de $ 480 a $ 620 mensuales moneda nacional. ¿Quién y cómo pueden vivir
con este sueldo?
Aún con lo mencionado anteriormente los
trabajadores de Walmart en el mundo viven por debajo de la línea de pobreza.
¿Y, en México apá?. Bueno mejor ni
hablamos, aquí les cobran por tener derecho al trabajo.
Expansión de Walmart en México y la
India.
Walmart llegó a la India en el año 2009
contando con 20 tiendas.
Planea abrir 50 tiendas en los próximos
5 años, o sea 10 tiendas anuales.
Walmart llegó a México en 1991 y cuenta
con 3 mil negocios funcionando y planea la apertura de 1,500 más en 5 años o
sea 300 anuales aproximadamente, contando con una población de 116 millones de
habitantes.
¿Por qué esta gran diferencia de
crecimiento?
Entre otras cosas en la India él
monopolio requiere de un socio originario de ese país para poder vender su
mercancía, ya que la ley no le permite venderla directamente; o sea las
utilidades se quedan en la India.
Importantísimo seria que nuestras
autoridades nombraran un fiscal especial para que conociera y analizara la
realidad de esta empresa, investigando su conducta fuera de la ley en 28 países
donde actualmente se expande y en especial conocer los criterios de explotación
que intentaron practicar en Alemania, Corea del Sur, Indonesia, Noruega, Hong
Kong, China, India, mismo Estados Unidos.
En México le permiten todas las
violaciones; recientemente en Tepeji del Río, Estado de Hidalgo continúa
la empresa con el mal hábito de sobornos al haber construido una
tienda sin la documentación en regla.
Solicito con todo respeto a las
autoridades que ahora practican "Reformas" el no permitir explotación
laboral, evasión fiscal, lavado de dinero, erradicación de pequeños
comerciantes, derribar mil árboles centenarios para construir una tiendita
(¿?).
Con cero “Tolerancia” al monopolio se bajara
la delincuencia en nuestro país y obtendremos mayor seguridad todos los
ciudadanos.
Todos en México estamos hambrientos y
sedientos de “JUSTICIA” y una mejor distribución de la riqueza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario