México
recibió el año pasado 38 mil 286 millones de dólares por concepto de Inversión
Extranjera Directa, más del doble de lo percibido en 2012 cuando la cifra fue
de 17 mil 628 millones de dólares, informó la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe.
Según
el informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe
2013”, presentado este jueves aquí, esta cifra se vincula en forma directa con
la compra de la cervecería Modelo por parte de Anheuser-Busch Inbev en 13 mil
249 millones de dólares.
“Esta
adquisición permitió a México retomar su posición como segundo mayor receptor
de IED, con un monto de 38 mil 286 millones de dólares, más del doble del
registrado el año anterior”, señaló.
En
el primer lugar en materia de recepción de IED en 2013 se ubicó Brasil, con 64
mil 046 millones de dólares, seguido de México con 38 mil 286 millones, y Chile
con 20 mil 258 millones de dólares.
La
Cepal precisó que si se resta el negocio entre Modelo y Anheuser-Busch Inbev,
“la inversión extranjera directa en México bordearía el promedio del decenio
anterior, (de) unos 23 mil millones de dólares”.
El organismo
de Naciones Unidas puntualizó que el hecho que los flujos de IED se mantuvieran
en el mismo nivel en la región, a pesar de las condiciones externas, se debió
en gran medida a la operación de compra-venta de la cervecera mexicana, que
representó “más del siete por ciento del total de la IED recibida por la región
en 2013”.
Los
países de América Latina y el Caribe recibieron el año pasado 184 mil 920
millones de dólares por concepto de IED, un cinco por ciento más que la cifra
que alcanzó en 2012 en valores nominales.
La
Cepal apuntó en su informe que “los recursos naturales solo recibieron el ocho
por ciento del total de IED, principalmente en la minería aurífera”.
Apuntó
que, “en el futuro cercano, la IED en recursos naturales y servicios podría aumentar
si el paquete de reformas” propuesto por el gobierno mexicano “comienza a
influir en las oportunidades y condiciones de inversión” en energía y
telecomunicaciones.
Recalcó
que “las reformas podrían provocar más competencia en los mercados de las telecomunicaciones
y la entrada de nuevos actores en los sectores de la electricidad y del
petróleo”.
“El
sector de los servicios financieros, que en México está en gran parte en manos
de grupos extranjeros, experimentó una desinversión (flujos negativos) de 841
millones de dólares”, reportó el organismo de Naciones Unidas.
Este
fenómeno se relacionó en forma puntual con la venta de la administradora de
fondos de pensiones de la española BBVA a Banorte en mil 600 millones de
dólares.
La
IED vinculada al turismo llegó el año pasado en México a los mil 058 millones
de dólares, mientras que en el sector telecomunicaciones se ubicó en 911
millones de dólares.
“El
mayor receptor de IED entre los sectores orientados a la exportación de México
fue el sector automotor, que fue el destinatario de dos mil 933 millones de
dólares en 2013, un 23 por ciento más que el año anterior”, precisó.
Un
32 por ciento de la IED directa que ingresó el año pasado a México provino de
Estados Unidos, lo que implica una baja notoria desde el 49 por ciento de 2012,
mientras que el 54 por ciento se vinculó a países europeos.
Acotó
que “Chile y México siguieron siendo las mayores fuentes de IED en la región en
2013” y precisó que “las salidas de IED de México en 2012 fueron
extraordinariamente altas y los 12 mil 937 millones de dólares de 2013 se
ajustan al promedio de años anteriores”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario