Fuente:
La Jornada
El
alza en las tasas impositivas para personas físicas y morales y la gama de
nuevos impuestos que entraron en vigor con la reforma hacendaria de este año
provocaron que 8 mil 691 patrones dejaran de estar registrados ante el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entre diciembre y febrero pasados;
fue la caída más pronunciada de los últimos 14 años, sostiene un análisis del
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).
Con
base en datos del IMSS, el organismo explicó que tradicionalmente en México el
número de patrones disminuye de manera importante en dichos meses, debido a las
modificaciones que el gobierno hace a la política tributaria, cuyos cambios
anuales incrementan la complejidad en el cálculo y pago de los impuestos y son
un incentivo para la informalidad.
No
obstante, indicó que este año el número de patrones registrados disminuyó más
drásticamente por la reforma hacendaria, incluso comparando la cifra con la
observada durante la crisis de 2009, que fue de 8 mil 175.
De
acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el
total de patrones que cotizaron en el Seguro Social entre diciembre y febrero
pasados promedió los 841 mil 646 registros, con lo que la caída representa la
pérdida de alrededor de uno por ciento del total.
El
Ceesp señaló que la evolución mensual del número de patrones es un indicador
que refleja la evolución de la actividad económica, el efecto que sobre ella
han tenido las crisis recientes y el impacto de distintos factores como los
cambios tributarios.
Destacó
que la conjunción entre el alza a los impuestos para personas físicas y morales
y todos los nuevos gravámenes ha ocasionado que el consumo interno se haya
debilitado.
Destacó
que entre los elementos que más han contribuido a un entorno de bajo crecimiento
económico sobresale la ausencia de un claro estado de derecho que defina las
reglas del juego, así como la necesidad de que las instituciones encargadas de
hacerlas cumplir tengan como objetivo el bienestar general. La incertidumbre
que esto propicia conlleva a un debilitamiento de la inversión, puntualizó.
Añadió
que el costo de contratación es otro elemento que se ha convertido en obstáculo
para mejorar la situación del mercado laboral, ya que las obligaciones de los
patrones sobre las aportaciones a la seguridad social representan un alto costo
para cubrir, en especial para las micro y pequeñas unidades productivas.
Esto
ha conducido a varias cosas: decidir no abrir un negocio; despedir trabajadores
cuando ya está establecido el negocio; o realizar contrataciones de manera
informal, agregó.
Por
ello, consideró fundamental que el gobierno tome acciones complementarias que
permitan crear un ambiente en el que las empresas tengan un incentivo para
invertir y concluir con urgencia la aprobación de las leyes secundarias de las
reformas aprobadas el año pasado, así como concretar medidas que a corto plazo
incentiven la inversión.
Sólo
de esta manera será posible crear los empleos de calidad que requiere la
población para elevar su nivel de bienestar, apuntó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario