La
Coordinadora Nacional para la Defensa de la Economía Social, dio a conocer que
al primer semestre del año, 77 mil comerciantes que laboran en 329 mercados
públicos, en el Distrito Federal, tienen una economía “sostenida con alfileres”
con la aplicación del Régimen de Incorporación Fiscal por lo que se ven complicados para declarar
ante Hacienda ya que “o dan de comer a la familia del contador o a sus propias
familias”.
Joaquín
Vela González, vocero de la Coordinadora Nacional para la Defensa de la Economía
Social junto con otras agrupaciones de defensa del pequeño contribuyente,
dieron a conocer lo anterior luego de hacer un exhorto más a la Secretaría de
Hacienda, al Congreso de la Unión y al Poder Ejecutivo, para revisar la Reforma
Fiscal y reponer el esquema de Régimen Pequeños Contribuyentes.
Lo
anterior, aclararon, para evitar una andanada de no pago de impuestos por parte
de los cerca de 4 millones de pequeños contribuyentes así como una resistencia
social de incorporación al RIF, una suspensión masiva de actividades e incluso
el cierre masivo de pequeños y medianos negocios en un plazo no mayor a un año.
En
conferencia de prensa, las más de 15 organizaciones integrantes de la
Coordinadora Nacional para la Defensa de la Economía social, insistieron en que
el nuevo régimen fiscal violenta derechos constituciones de trato igual a
desiguales hacia con los pequeños y medianos contribuyentes.
Lo
anterior, consideraron, “puede ser la chispa que incendie la pradera” por lo
que exhortaron a las autoridades fiscales y al Congreso de la Unión a
reanalizar la realidad operativa, social y económica del sector en cuestión
quien se ve impedido para incorporarse al RIF.
Joaquín
Vela González, aseguró que lo anterior demuestra que todo el esquema fiscal que
se presenta es ahora “un freno” para el desarrollo económico del país lo que
hace prever un segundo año de estancamiento donde no se quiere reconocer la
labor que hacen los pequeños y medianos contribuyente en el Producto Interno
Bruto.
Por
ello, insistieron en la necesidad de que el Sistema de Administración
Tributaria modifique su visión entorno a este régimen fiscal y otorguen
facilidades fiscales al sector mediante el esquema anterior de Régimen Fiscal
del Pequeño Contribuyente que dé expectativas de seguridad jurídica y
desarrollo del sector.
Es
necesario también que se distingan las diferencias de operación de los pequeños
y medianos contribuyentes pues no es lo mismo un comerciante de mercado público
que un dueño de una estética o una miscelánea; ni mucho menos la zona
geográfica en la que desarrollan sus actividades.
Lo
anterior, dijo Joaquín Vela González, vocero de la Coordinadora Nacional para
la Defensa de la Economía Social, es indispensable en caso de que los partidos
político no quieran un “voto de castigo” por dañar impositivamente a un sector
que es generador constante de empleos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario