Fuente: Redacción
Estabilidad económica y
crecimiento sostenido, son el reto más importante a vencer para detonar salarios
justos y equitativos para todos los mexicanos, advirtió Gerardo Gutiérrez,
presidente del Consejo Coordinador Empresarial.
Para el dirigente de la
cúpula empresarial, el debate en torno a
los salarios mínimos, debe ser objetivo, sin tintes político partidistas ni
posiciones populistas, debe abordarse con absoluta responsabilidad y
congruencia bajo lo previsto en el Artículo 123 Constitucional, basado en la
negociación tripartita: trabajadores, empleadores y gobierno.
“Bienvenido el debate
objetivo; es evidente que todos queremos
y en particular los empresarios, que haya una economía que permita aumentar de
manera progresiva los salarios, con mayor poder adquisitivo real que es lo que
más importa.”
Se debe alcanzar un salario
suficiente para que los trabajadores de todas las condiciones puedan acceder a
mejores niveles de vida y a un entorno de mayor movilidad social, con un
mercado interno más dinámico, más ventas y oportunidades para el desarrollo y
la multiplicación de las empresas, aseveró el dirigente del CCE.
Gutiérrez Candiani, sostuvo
que lo peor que podríamos hacer los mexicanos es regresar a políticas como las
implementadas en el sexenio 76-82, cuando se decretaron aumentos del 10, 20 y
30 por ciento en un año; junto con otras decisiones de alquimia económica que
pretendieron esquivar la lógica de los mercados, logrando un crecimiento
efímero que a la postre “derivó en crisis y dolorosos ajustes para
afrontarlas”.
Ello no debe permitirse,
mucho menos en un año donde el país sólo crecerá al 2.5 por ciento, de ahí que
lo prioritario deba ser “pasar de un círculo de mercado interno débil y bajos
ingresos en una parte sustancial de la población, a uno en que ambos factores
se impulsen mutuamente al alza, pero esto sólo puede darse a partir de
fundamentos sólidos, no por decreto”.
El presidente del Consejo
Coordinador Empresarial, se pronunció por desvincular el salario mínimo de
otras legislaciones toda vez que las variaciones en los mínimos son referencia
para negociaciones de contratos colectivos e individuales en todo el país, pero
también impactan en la cotización de los patrones al IMSS, pagos de primas de
antigüedad, determinación de pensiones del Estado, multas, sanciones y cuotas
al INFONAVIT.
No hay comentarios:
Publicar un comentario