Carlos
Sandoval Miranda, Director General de la Asociación de Derechos de Vía A.C. aseguró
que ante la falta de reorientación de los cultivos en México así como de la
renovación de tierra productiva y los escasos apoyos gubernamentales, la
producción de cacao criollo está en riesgo de desaparecer.
En entrevista
señaló que nuestro país, hace poco más de 100 años, era el principal productor
de cacao y actualmente se ubica en el lugar doce a nivel mundial con una
aportación menor al uno por ciento.
Con una
superficie potencial para la producción de cacao criollo superior a los 3
millones de hectáreas, en nuestro país apenas se utilizan 60 mil y el 90 por ciento están viejas, sin
mantenimiento y enfermas, con tecnología
de hace más de 40 años, donde laboran productores por arriba de los 60 años de
edad, quienes en su hectárea y media (promedio nacional por productor) no
lograr sacar ni un salario mínimo mensual, detalló.
Por lo
anterior, el especialista en valuación rural Carlos Sandoval Miranda, se
pronunció a favor de que la Secretaría de Agricultura establezca programas
focalizados de producción de cacao criollo y se aproveche una mayor superficie
del territorio con potencial para el cultivo de este grano por ser generador de
empleo y movimiento económico.
Insistió en
que es urgente que México pueda incrementar, por lo menos, en 10 veces la
superficie de producción establecida, cambiar las plantaciones viejas por
nuevas y dar verdaderamente apoyos al campo para la producción del cacao, no
olvidemos que el cacao, prácticamente todo es mano de obra, no se puede
mecanizar y esto es una oportunidad para
crear fuentes de empleo.
Carlos
Sandoval Miranda, Director de la Asociación de Derechos de Vía y especialista
en temas del campo, consideró que si los gobiernos de EUA y México quieren
ayudar a los migrantes víctimas de violencia y secuestro rumbo a Estados
Unidos, “pues pueden crear áreas de oportunidad en Oaxaca, Chiapas y Tabasco,
con mayor posibilidad de siembra de cacao”.
El ingeniero
agrónomo recordó que México y Mesoamérica son lugar de nacimiento de la
domesticación del cacao, lo que debe obligar al Gobierno Federal a modificar
las políticas públicas y establecer programas serios de rescate de materiales
genéticos criollos.
Comentó que el
consumo de cacao de baja calidad y convencionales genera recursos económicos
muy limitados a un productor cuando el
cacao criollo puede, con buenos manejos y cuidados adecuados, producir una
tonelada y media por año y el precio es tres o más veces al del cacao convencional.
Recordó que el
cacao mexicano de variedades forasteras y trinitarios “no se exporta porque no
tiene calidad”, además carece de un manejo orgánico.
Comentó que
dentro de 7 años, si se pretende ser exportador, se requerirá no solo de ser de
ser orgánico, también deberán ser plantaciones sustentables, es decir, deberá
considerarse un equilibrio entre la explotación (económica), la parte social y
la ambiental que permitan la conservación del medio ambiente, en caso de que
México como de otros países no tengan un plan de acción en la materia, quedarán
rezagados en no más de cuatro años.
Finalmente
indicó que hoy solo somos capaces de producir 36 mil toneladas (y decreciendo) y
consumimos 120 mil, por lo que el resto se tiene que importar, creando un
déficit en la economía nacional que con un buen programa que arrancara de
inmediato esto podría ser una extraordinaria área de oportunidad, toda vez que
la construcción de los nuevos derechos de vía podrían financiar este y otros
proyectos innovadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario