Fuente: SIPSE.com
La productividad de los
trabajadores del país creció 2.2 por ciento en el segundo trimestre del año, en
comparación con el mismo periodo del año previo, según el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi).
A nivel trimestral, el
indicador llegó a 102.7 puntos, cifra superior al 101.1 registrado en el lapso
enero-marzo de este año.
Las actividades económicas
que presentaron mejor desempeño fueron los servicios, con un crecimiento anual
de 3.8 por ciento en el segundo trimestre, seguidas de las agropecuarias, con
2.4 por ciento, mientras que las actividades industriales tuvieron un resultado
negativo al decrecer 1.2 por ciento.
Para Viridiana Ríos,
directora general del Observatorio Económico México ¿Cómo vamos?, el resultado
del segundo trimestre es el mejor en lo que va del sexenio en materia de
productividad: “Este puntaje de 102.7 es el más alto que hemos tenido desde que
se mide el indicador en 2005”.
De acuerdo con el sitio web
excelsior.com.mx, añadió que un aspecto importante fue que hubo un aumento en
la productividad, cuando en trimestres previos venía cayendo, lo que indica que
el país está saliendo del bache.
Productividad, en récord
La producción por hora
trabajada de la mano de obra en el país creció 2.2 por ciento en el segundo
trimestre del año, en comparación al mismo lapso del año previo, según el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En su comparación trimestral
(cifras desestacionalizadas), la productividad laboral creció 1.59 por ciento,
frente a enero-marzo. Así, la
productividad se ubicó en a 102.7 puntos.
Para Viridiana Ríos,
directora general del Observatorio Económico México ¿Cómo vamos?, el resultado
del segundo trimestre “es el mejor a nivel en lo que va del sexenio en materia
de productividad. Este 102.7 puntos es el mas alto que hemos tenido desde que
se mide el indicador desde 2005”.
Añadió que estos un aspecto
importante a resaltar fue que hubo un aumento en la productividad, lo que
indica que el país está saliendo del bache en el que se encontraba. “Veníamos
bajando en productividad pero ahora ya subimos; empezamos el sexenio en 101.4
puntos, y 2014 lo comenzamos en 101.1”. La especialista sostuvo que si bien la
anterior situación indica que hubo una pequeña disminución entre los niveles de
2013 y 2014, “con este 102.7 si estamos en cifras históricas”.
Mayor impulso
Sobre los datos sectoriales,
las cifras del Inegi señalan que las actividades económicas que presentaron
mejor desempeño fueron los servicios, con un crecimiento anual de 3.8 por
ciento en el segundo trimestre, mientras que las actividades agropecuarias
vieron crecer su productividad en 2.4 por ciento, mientras que las actividades
industriales vieron decrecer 1.2 por ciento.
Respecto al tema, César
Castro, consultor master del grupo Darsi, “el hecho que las constructoras y las
empresas manufactureras hayan crecido en productividad, implica que las
restantes industrias, es decir la minería y la electricidad, tuvieron caídas
más fuertes que el alza de las dos primeras”.
Productividad y salarios
En lo que tiene que ver en
la relación de las remuneraciones y la productividad laboral, los datos del
Inegi señalan que sólo en las empresas constructoras se presentó una
disminución de las primeras (0.6 por ciento) y un aumento de las segundas (1.5
por ciento), lo que dio como resultado que el costo unitario de la mano de obra
en dichas empresas bajara dos por ciento.
Pero en las manufacturas, en
el comercio al por mayor y al por menor creció el índice del costo unitario de
la mano de obra (remuneraciones entre productividad) en 0.9, 1.6 y 0.7 por
ciento, respectivamente.
Sobre este tema, la
directora de México ¿Cómo vamos? dijo que en el país existen fallas de mercado
que hacen que las dos variables no se muevan en la misma dirección.
“La principal razón por la
cual en el país la productividad y las remuneraciones no van de la mano, se
debe a que tenemos altas tasas de subempleo (personas con necesidad de trabajar
más horas), y altas tasas de desocupación medida por los desertores en la
búsqueda de empleo que aún están dispuestos a trabajar, es decir los inactivos
disponibles”
Dijo que mientras en el país
subsistan una alta población inactiva disponible, y también de subempleados
“los crecimientos en la productividad no necesariamente se van a ver reflejados
en las remuneraciones, debido a que siempre va a haber más personas que estén
dispuestas a trabajar por menos salario”.
Construcción y comercio
Sobre los datos de
productividad en la construcción, César Castro dijo que la contracción de las
empresas del sector causó una sobreoferta de mano de obra, “lo que flexibilizó
a la baja los salarios”. Según el especialista, esto fue lo que hizo que en
dicho sector las remuneraciones decayeran en el primer semestre del año, en
contraste con el aumento de la productividad.
Por el lado del comercio,
Castro dijo que la caída en su productividad está relacionada con la
informalidad en el país, ya que es el sector que más emplea gente.
De igual manera, el experto
recalcó que otro factor importante “es que las ventas al por menor están más
relacionadas con el mercado interno, que todavía en México anda bastante
castigado, entonces las cifras del comercio reflejan esa situación”.
El país va mejorando
Las cifras de productividad
laboral en el segundo trimestre son positivas, pero aún al país le falta
mejorar en la materia, aseguró Viridiana Ríos, directora general del
observatorio México ¿Cómo vamos?
Sostuvo que si bien los
datos muestran que se llegó a niveles históricos en el indicador, “en el panorama
completo se observa que todavía somos un país improductivo. Aunque vamos
mejorando, lo cierto es que tenemos tasas de productividad muy bajas”.
Lo anterior lo argumentó
debido a que para que la economía pueda crecer a 6% (meta propuesta por el
observatorio), la productividad debería crecer a tasas anuales de 4.8 por
ciento.
“Cuando uno calcula los
cuatro últimos trimestres contra los previos, lo que se ve es un crecimiento de
la productividad de 0.2 por ciento”. La investigadora recalcó que lo anterior
muestra que el país todavía está lejos de los niveles que requerimos para que
la economía crezca a tasas más elevadas.
Sin embargo, sostuvo que la
tendencia del indicador es al alza, por lo que el semáforo del observatorio
todavía sigue en color rojo, pero ahora está con la flecha hacia arriba. Añadió
que el repunte de la productividad señala que el país está saliendo del bache.
Aumentan empleadores por
beneficios fiscales
Durante el último año más de
seis mil patrones se han registrado al Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS). De acuerdo con estadísticas públicas del organismo, el número de
empleadores pasó de 844 mil 137 en agosto de 2013 a 850 mil 202 en el mismo mes
del presente año.
De acuerdo con especialistas
consultados por Excélsior, la afiliación de empleadores al IMSS continuará en
ascenso debido a los beneficios fiscales que el gobierno federal ha decidido
otorgar a partir de este año.
“Ser formal costaba mucho,
por eso el gobierno decidió bajar esos costos y generar incentivos que permitieran
a la gente legalizar sus negocios, medidas con las que a final del sexenio
vamos a tener un mayor número de empresas formales, que significa tener un
mayor número de empresas productivas pues son las que generan 75 por ciento del
PIB”, indicó Enrique Jacob Rocha, presidente del Instituto Nacional del
Emprendedor (Inadem).
El primero de enero de este
año entró en vigor el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), el cual ofrece 10
años para migrar al Régimen General de Ley, lo que permitirá a las empresas, en
su mayoría de micro y pequeño tamaño, implementar una estrategia de planeación
tributaria.
Adicionalmente, los
contribuyentes pueden beneficiarse del Régimen de Incorporación a la Seguridad
Social (RISS), el cual tiene por objeto otorgar subsidio, hasta por 10 años,
para el pago de las cuotas obrero patronales al Seguro Social.
Beneficios
El apoyo consiste en un
porcentaje de descuento que oscila entre 50 y 10 por ciento durante una década,
además de que otorga facilidades para el pago de las cuotas de Seguridad
Social, modificando los plazos de pago mensual a bimestral.
De acuerdo con el documento
público Beneficios para el Régimen de Incorporación a la Seguridad Social
(RISS), el apoyo se cancelará si se deja de tributar, se incumple con los pagos
en las fechas establecidas, o se realizan ajustes al salario de los trabajadores
a la baja.
La herramienta incorporada
al programa Crezcamos Juntos tiene como objetivo “garantizar el derecho a la
salud, asistencia médica, protección de los medios de subsistencia y los
servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así
como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de
los requisitos legales, será garantizada por el Estado”.
Mónica Flores, directora
general de ManpowerGroup en Latinoamérica, consideró que este apoyo para
incrementar la formalización es positivo, pero en su opinión se requieren de
mayores herramientas debido al tamaño de la informalidad.
El Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi) indica que de los 49 millones 545 mil mexicanos
ocupados hasta el segundo trimestre de 2014, 57.8 por ciento trabaja en
condiciones de informalidad y aunque es la tasa más baja registrada desde
2005,”el reto es monumental”, apuntó Luis González, consultor independiente.
Razón por la que consideró
que la estrategia del gobierno federal para reducir la informalidad dará
resultados “contundentes” en el largo plazo.
Sin presiones
De acuerdo con el director
del IMSS, José Antonio González Anaya, los subsidios que se otorgarán a quienes
se afilien al RIF no presionarán las finanzas del organismo debido a que serán
cubiertas por el gobierno.
El directivo aclaró que se
podrá enfrentar el incremento de la demanda de servicios de salud debido a que
el IMSS recibirá el pago completo de cuotas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario