Fuente: JuarezNewsTV
La economía mexicana crecerá
menos de 2% este año debido al débil desempeño del consumo interno, a los
desequilibrios del mercado petrolero y a la inseguridad en México,
advierte el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
“Es factible que al cierre
del año el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) sea menor a la mayoría
de los pronósticos, acercándose más a 2% o posiblemente por debajo de este
nivel, lo cual puede llevar, incluso, a modificar las expectativas para el
próximo año”, revela el análisis Sigue débil la actividad económica.
La inversión, que es la
principal fuerza que puede detonar la actividad productiva y el empleo, tampoco
se percibe como un impulso importante para la economía, señala el organismo.
En los primeros días de
agosto pasado, el CEESP había previsto que la economía no crecería más arriba
de 2.5% debido a que los principales indicadores económicos, señaló en aquel
momento, aún mostraban resultados débiles, especialmente en lo que se refiere
al mercado interno. Incluso anticipó la posibilidad de que Hacienda ajustara su
pronóstico.
Sin embargo, el 21 de agosto
la Secretaría de Hacienda mantuvo su proyección de crecimiento económico en una
tasa de 2.7% para este año, a pesar de los débiles indicadores económicos
internos y a la discrepancia de analistas, consultores y economistas privados
que ven una menor expansión de México.
“No es momento de echar
campanas al vuelo, seguimos teniendo un reto muy importante para acelerar el
crecimiento económico”, señaló entonces Luis Videgaray Caso, titular de la
SHCP.
El 21 de noviembre, el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dará a conocer los
resultados de la economía mexicana entre enero y septiembre de este año.
Asimismo, se conocerá si se cuenta con los indicadores económicos fuertes para
proyectar un mayor avance o una reducción.
Ventas no repuntan
“Las ventas aún no confirman
un repunte importante, la tasa de desocupación, junto con la de subocupación
reflejan la enorme necesidad de puestos de trabajo en el país, lo que aunado a
menores salarios, propicia que el consumo de los hogares se mantenga
deprimido”, dice el CEESP.
Agrega que mientras el gasto
en inversión física crece a tasas superiores a 20% real, la construcción de
obra civil (infraestructura) mantiene un comportamiento negativo.
“En un entorno de este tipo,
la inversión privada se mantiene cautelosa, toda vez que sin infraestructura
adecuada, no es atractivo invertir. Además, están los problemas de la
inseguridad, corrupción, falta de transparencia y ausencia de Estado de derecho,
factores que igualmente inhiben el flujo de inversión”, afirma el órgano
responsable de realizar el análisis económico a los empresarios.
“Los indicadores de
confianza corroboran esta situación, ya que si bien comienzan a mostrar una
ligera mejora en la percepción, tanto del sector manufacturero como de los
consumidores, aún reflejan un ambiente de cautela”, señala.
Petróleo, factor de riesgo
El organismo dice que debido
a la fortaleza en la producción de crudo de Estados Unidos, se aprecia también
una baja importante en la importación de este combustible, lo que incide
negativamente en los ingresos de nuestro país, afectando la parte de la
captación de recursos del sector público por este concepto.
Aun cuando los legisladores
aprobaron la Ley de Ingresos para 2015 con un precio del crudo de 79 dólares y
un tipo de cambio de 13.40 pesos por unidad para el próximo año, si la
plataforma de exportación se sigue reduciendo como consecuencia de que Estados
Unidos continúe incrementando su producción, podría poner en aprietos las
cuentas del sector público de México, propiciando mayor déficit y por supuesto
más endeudamiento, explica.
“No hay que olvidar que el
país tendrá que enfrentar los desequilibrios del mercado petrolero y esto tiene
una relación importante con la eficiencia del gasto público, toda vez que a
menores recursos se deben reducir las erogaciones y/o hacer más eficiente el
gasto”, sostuvo el CEESP.
Para que las reformas
funcionen debe asegurarse rápidamente un entorno favorable para los negocios,
por lo cual el tema social es otro factor que se deberá tener en cuenta,
concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario