Por Redacción
Con el fin de contribuir en
la salud de la población mediante alimentos que mejoren su calidad de vida, un
equipo de investigadores de Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) elaboró una
bebida funcional a partir de harina de maíz azul y frijol negro con valor
nutricional, propiedades antihipertensivas y antidiabéticas.
Esta investigación participó
en la edición 38 del Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos
(PNCTA), que recibió más de 170 trabajos procedentes de toda la República
Mexicana. En esta ocasión, el galardón reconoció cuatro investigaciones que,
vía alimentos mejorados, buscan optimizar la calidad de vida de la población.
El trabajo realizado por
Jesús Jaime Rochín Medina, como tesis para obtener el doctorado en la UAS,
resultó ganador en la Categoría Profesional en Ciencia y Tecnología de Bebidas
del Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2014 que organizan
desde hace 38 años el Conacyt y la Industria Mexicana de Coca-Cola.
Esta bebida, además, se
presenta como una alternativa nutricional y terapéutica con ingredientes
originales de Sinaloa, como el maíz azul, y cuyo alto nivel nutricional podría
no sólo prevenir enfermedades sino mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
Piñuela contra bacterias
resistentes
El PNCTA se ha consolidado a
lo largo de casi cuatro décadas en México como el reconocimiento de mayor
importancia en el rubro alimenticio gracias al prestigio de su Jurado integrado
por investigadores consolidados y estudiantes, aunado a las grandes
aportaciones de las investigaciones premiadas.
Este año, el trabajo
“Proteínas de Plantas Medicinales: una alternativa para infecciones
bacterianas”, presentado por el Instituto Tecnológico de Mérida, resultó
ganador en la categoría Estudiantil en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
La investigación analizó los
extractos de la piñuela, que es el fruto de Bromelia pinguin L., fue probado
con buen resultado contra una bacteria frecuente en hospitales y resistente a
antibiótico.
La química Bárbara Carolina
Arias, junto con sus asesores los doctores Elizabeth de la Luz Ortiz Vázquez y
Jorge Carlos Ruiz, explicó que:
“Ya tenemos el extracto
soluble y la produciríamos de manera masiva. La planta se parece a la piña,
tiene ramificaciones que pueden medir hasta dos metros, la planta puede llegar
a tener 50 frutos, y éstos son antibacterianos y antiparasitarios, e inhiben el
crecimiento de hongos”.
Antibacterianos naturales
Otra de las investigaciones
que reconoció el PNCTA 2014 por su aporte y beneficios a la industria de los
alimentos, fue el empleo de enzimas como bioconservador en la industria de
alimentos de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El proyecto tiene como
principal enfoque utilizar enzimas cuya capacidad es inhibir bacterias
patógenas (como es el caso de la salmonela) en alimentos. El doctor Israel
García Cano, titular de la investigación detalla:
La enzima con mayor poder
antibacterial es la Pediococcus acidilactici, la analizamos para ver en qué
productos alimenticios podrá aplicarse y a qué alimentos alargarle su vida de
anaquel y preservarlos en excelentes condiciones.
Además, el PNCTA reconoció
en la Categoría Profesional en Tecnología de Alimentos, un dispositivo que
detecta microorganismos dañinos en alimentos. El desarrollo lo hicieron
especialistas del Instituto Politécnico Nacional. Esta tecnología detectará
microorganismos patógenos en los alimentos, con lo cual podrán evitarse
enfermedades en la población.
Estas investigaciones
distinguidas con el PNCTA demuestran el alto nivel científico que se realiza en
el país. El reconocimiento que organizan Coca-Cola y el CONACYT impulsa el
desarrollo a favor del bienestar del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario