Diputados federales de diferentes
partidos aceptaron la propuesta de la Coordinadora Nacional en Defensa de la
Economía Nacional (Condes) de que las iniciativas fiscales con las que se
pretende eliminar el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), en vigor desde el
año pasado, incorporen cinco puntos para lograr mayor equidad en el pago de
impuestos, aseguraron dirigentes de dicho movimiento que agrupa a 40
organizaciones de diferentes sectores como pequeños empresarios e industriales,
recicladores, comerciantes menudistas y ambulantes, entre otros.
"La equidad es el eje de la
discusión en estas cinco iniciativas (originalmente eran ocho). Debe haber un
régimen diferenciado en el cobro de impuestos ya que no se puede aplicar la
misma proporción a quienes tienen menos ingresos", aseveró Edgar Álvarez,
integrante de la dirigencia colegiada de la Condes y presidente del Frente de
Comerciantes Colaboradores del Servicio Público de Mercados de México.
La Condes, que pugna porque que
se elimine el RIF creado con la reforma fiscal y se restituya el Régimen de
Pequeños Contribuyentes (Repecos), planteó a los legisladores que la exención
en el pago del impuesto sobre la renta (ISR) que existe legalmente en el sector
agropecuario para quienes ganan hasta 40 salarios mínimos se extienda a otros
sectores como los pequeños comerciantes y empresarios, así como que se
establezca una tabla progresiva sobre las contribuciones que deben hacer este
tipo de contribuyentes pero dependiendo de sus ingresos.
Pese a la aceptación de los cinco
puntos propuestos por la Condes, ésta todavía no logra que dichas iniciativas
sean dictaminadas en el actual periodo de sesiones. La postura de todas las
fracciones parlamentarias, incluidas las de aquellos partidos como el PAN y PT
que los han recibido, apoyado y aceptado sus planteamientos de que el RIF debe
desaparecer, es postergar la discusión hasta septiembre, una vez que concluya
el proceso electoral, tal como también lo pretenden el PRI, PRD y PVEM.
Hay legisladores que en lo
individual se han pronunciado por sacar adelante el tema, pero no han obtenido
el respaldo de toda sus fracción, indicaron los dirigentes de la Condes.
"La discusión está
entrampada en ese punto. Como es época electoral quieren dejar hasta después de
los comicios la discusión. Los diputados argumentan que las iniciativas ahorita
sólo se discutirían con los suplentes porque muchos legisladores dejan sus
curules para contender por nuevos puestos y no tiene caso, pero esos suplentes
se convierten en titulares. Nosotros queremos que ya se discutan en el pleno
las 5 iniciativas, porque si no pasadas las elecciones el Sistema de
Administración Tributaria (SAT) nos va a dar hasta con la cubeta.
Ahorita el
SAT ha suspendido los requerimientos, pero sigue enviando invitaciones para quienes
tributábamos bajo el Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos) nos
registremos en el RIF y hay mucho temor entre la gente", sostuvo Alejandro
Salcido, presidente de la Asociación Latinoamericana de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa (Alampyme).
Sobre la exención en el pago de
impuestos similar a la que existe para los pequeños productores agropecuarios,
la Condes propone que el tope máximo que se debe tomar en cuenta es de hasta
6.5 millones de pesos pues dijeron que aunque la actualización de la base de 2
millones de pesos que se fijó en 1998 implicaba llegar hasta los 10 millones de
pesos de ingresos, los legisladores les advirtieron que con ésta última
cantidad sería imposible llegar a una negociación con la la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Con los 6.5 millones de pesos
propuestos por la Conde se trata de evitar además que otros sectores
productivos con ingresos de nivel medio se acojan a esta medida para eludir o
evadir el pago impuestos, agregó Elias Vanegas, otro dirigente de la Condes y
director de la Asociación Latinoamericana de Medio Ambiente y Reciclaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario