Por Redacción
La Procuradora General de la
República, Arely Gómez González, advirtió que el “cáncer de la piratería” priva
al país de desarrollar sanamente el potencial creativo de miles de generadores
de soluciones y de propuestas en diversos ámbitos.
Hizo mención a la Segunda
Encuesta de Hábitos de Consumo de Productos Pirata y Falsificados en México,
elaborada por la Cámara Americana de Comercio y el Centro de Investigación para
el Desarrollo, la cual indica que las pérdidas para la industria por ese concepto
sumarán, al final de este año, 13 mil 144 millones de pesos.
Ante esta situación, la
titular de la PGR reveló que durante este año, la Unidad Especializada en
Investigación de Delitos contra Derechos de Autor y la Propiedad Industrial
aseguró ya tres fábricas de ropa apócrifa, seis millones de objetos del delito
y desmanteló 21 laboratorios de
videogramas y fonogramas falsificados.
Gómez González destacó por
último la importancia de la Propiedad Intelectual en nuestro país y aseguró que
con el mejoramiento de la calidad del sistema de justicia penal se conseguirá
la aplicación imparcial de la ley.
Subrayó que la afectación de
la “piratería” en el país se traduce en riesgo para la salud en su variante de
comercialización de medicamentos apócrifos, y también en el consecuente impacto
en la Hacienda Pública y generación de empleos.
Al poner en marcha los
trabajos de la LXXXV Reunión del Comité Interinstitucional para la Atención y
Protección de los Derechos de Autor y Propiedad Industrial, revalidó el
compromiso institucional de mejorar la calidad del sistema de justicia penal
para concretar una aplicación imparcial de la ley en el combate a los delitos
en la materia, pues vulneran a la sociedad, obstaculizan el desarrollo
nacional, se traducen en riesgos para la salud, provocan pérdidas económicas al
sector productivo e impactan en la Hacienda Pública.
La Procuraduría a mi cargo
se compromete a trabajar, con transparencia y de la mano de las instituciones
que hoy nos acompañan, con los objetivos de este nuevo modelo, mucho más
garantista y enfocado en garantizar la reparación efectiva del daño, destacó la
Abogada de la Nación ante autoridades de los tres ámbitos de gobierno, cámaras
industriales, asociaciones y empresas que integran dicho comité.
Manifestó su convicción de
que fortaleciendo los lazos entre gobierno y sociedad, con el desarrollo de
proyectos conjuntos, con el compromiso franco y transparente entre nosotros, se
lograrán las metas propuestas.
“El Comité que hoy sesiona es una plataforma de
trabajo y convergencia de políticas públicas”, subrayó, y por ello, en la PGR
tenemos la misión de abrir los espacios institucionales necesarios para conocer
las necesidades de la sociedad y generar políticas conjuntas para el combate de
estos delitos.
Arely Gómez González destacó
que en el Comité se unen voluntades y generan sinergias entre el sector
empresarial, social, internacional y el Gobierno de la República; bajo la
directriz de mejorar, con esfuerzo y trabajo, los mecanismos empleados para el combate
de los delitos contra la Propiedad Intelectual.
Ponderó que hoy se dispone
de más herramientas para combatir los delitos contra los derechos de autor y la
propiedad industrial, y éstos tienen el propósito de brindar certeza jurídica.
Recordó que el 31 de julio
pasado, en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos
Federales (SEIDF) se puso en marcha el Nuevo Sistema de Justicia Penal, cuyo
propósito es ofrecer a la sociedad un esquema moderno que, además de reducir la
duración de los litigios, permite la presentación directa de pruebas y
argumentos a los jueces.
La Maestra Arely Gómez
González precisó que con este nuevo andamiaje jurídico, los agentes del
Ministerio Público de la Federación cuentan con los mecanismos alternativos de
solución de conflictos y la acción penal por particulares, que permitirán a los
titulares de derechos de propiedad intelectual encontrar un panorama renovado
en materia de procuración de justicia.
Por su parte el responsable
de la SEIDF, José Guadalupe Medina Romero, en su calidad de Presidente del
Comité Interinstitucional, afirmó que la misión de este cuerpo colegiado tiene
como objetivo determinar las estrategias para la protección de los derechos de
autor y la propiedad industrial por lo que es necesario contar con un adecuado
sistema de protección y coordinación, que permita a los titulares disfrutar de
la explotación exclusiva sobre sus derechos.
Ante Representantes
diplomáticos de Estados Unidos de América y Suiza, de las Comisiones de Enlace
con los Poderes Judicial y Legislativo, de Capacitación, de Fiscalización y de
Comunicación, así como de las Cámaras Industriales y Asociaciones del país, el
Subprocurador Medina Romero afirmó que con la transición hacia el nuevo sistema
de justicia penal acusatorio adversarial, la protección de la propiedad
intelectual podrá encontrar un nuevo modelo de justicia eficaz y eficiente que
le permitirá desarrollar la investigación ministerial en una forma más ágil.
En este contexto, añadió que este nuevo modelo
contará también con herramientas como los criterios de oportunidad, las
soluciones alternas, la acción penal por particulares y el nuevo sistema de
valoración de datos y medios de prueba. Para nuestra Institución, reforzar la
confianza ciudadana configura un punto fundamental.
Sostuvo que la vigencia
plena del Estado de Derecho y el crecimiento económico van de la mano, y que
asegurar la legalidad es combatir la impunidad, es defender el empleo y el
ingreso de miles de familias mexicanas.
Por otra parte, entre otros
muchos datos de balance en las acciones, señaló que recientemente la SEIDF, en
coordinación con el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, realizó la destrucción de más de
nueve millones de productos apócrifos, los cuales constituían objeto del delito
en conductas cometidas en daño a los derechos de autor y derechos de propiedad
industrial.
Se tiene prevista, anunció
por último, la destrucción de más de 30 millones de cigarrillos de tabaco, en
dos etapas; la primera está programada para septiembre y la segunda se
realizará antes de que concluya el presente año; y de 7 millones de otros
productos apócrifos para octubre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario