El sobrepeso y la obesidad son un importante problema de
salud pública, incluso en los países de bajos y medianos ingresos, donde la
transición a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) ha ganado
terreno rápidamente los últimos años.
Con el fin de contribuir a la lucha contra la obesidad y el
sobrepeso, UNICEF y el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP),
han presentado hoy el “Análisis de regulaciones y prácticas para el etiquetado
de alimentos y bebidas para niños y adolescentes en algunos países de América
Latina (Argentina, Chile, Costa Rica y México) y recomendaciones para facilitar
la información al consumidor”, en el cual se invita a los Estados a promover un
etiquetado frontal sencillo e integral que sea consistente, llamativo y pueda
ser interpretado por toda la población de manera rápida y fácil.
“Un etiquetado con
mayor información contribuye a que las familias tomen mejores decisiones con
respecto a su alimentación. Por tanto, es fundamental que el etiquetado frontal
de alimentos sea bien comprendido por toda la población, incluyendo a quienes
se encuentran en condiciones más vulnerables. El vínculo entre la comida
procesada y la obesidad está documentado y empieza desde la infancia. La
evidencia demuestra que el consumo de alimentos y bebidas no saludables
ocasiona un incremento de peso y obesidad, y tiene una relación directa con el
riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares”, indicó Luisa
Brumana, Jefa Regional de Salud de UNICEF.
Según el análisis, el etiquetado de los alimentos y bebidas
industrializados dirigidos especialmente a niños, niñas y adolescentes debe
enfatizar el contenido de los nutrimentos que contribuyen con el sobrepeso,
obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles, ECNT, (p.ej. azúcares
añadidos, grasas, sodio y energía) y debe regular los diferentes elementos del
empaque que pueden influir en la elección de compra como personajes, leyendas,
personajes promocionales y ofertas.
“La abundancia de leyendas y personajes promocionales en el
empaque puede confundir a familiares y cuidadores en el momento de elegir
productos industrializados. Invitamos a que se fortalezcan las regulaciones
existentes para que se incluyan los diversos componentes de los empaques con el
objetivo de presentar información más clara al consumidor y facilitar su
elección de compra” mencionó Simón Barquera, Director del Área de Investigación
en Políticas y Programas de Nutrición de INSP.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), la tasa de prevalencia de sobrepeso y obesidad en Latinoamérica es del
25 por ciento en niños y adolescentes, mientras que la promoción y publicidad
de alimentos y bebidas industrializadas dirigidas a la niñez y adolescencia
contribuyen en gran medida a la obesidad infantil y al desarrollo de
enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez.
En el contexto de la lucha contra la obesidad, UNICEF apoya
en los países de la región los esfuerzos en torno a la regulación del
etiquetado en los alimentos y bebidas que contienen azúcares, grasas y sal,
dirigidos a niños, niñas y adolescentes. “Es positivo que los países tengan
regulaciones obligatorias o voluntarias sobre el etiquetado en los alimentos.
Contar con consumidores más formados e informados, tanto adultos como niños y
adolescentes, es un paso indispensable para que cambien sus hábitos y tomen
decisiones responsables a la hora de escoger un producto”, manifestó Stefano
Fedele, Asesor de Nutrición de UNICEF. “Invitamos a los actores responsables de
la regulación del etiquetado en los países de la región, a tomar en cuenta los
resultados de este estudio y continuar con la investigación, para proponer un
etiquetado que contenga los criterios identificados”.
En el estudio se detallan una serie de recomendaciones y
acciones para mejorar las regulaciones y prácticas vigentes de etiquetado de
alimentos y bebidas industrializados dirigidos a la niñez y adolescencia en la
región. Para este estudio, INSP contó con el apoyo científico de la Fundación
Interamericana del Corazón, la Universidad Bio-Bio y la Universidad de Costa
Rica en Argentina, Chile y Costa Rica, respectivamente.
Datos más relevantes
del estudio:
El etiquetado frontal de productos industrializados en
América Latina.
En América Latina, México, Ecuador y Chile se han
implementado medidas de regulación de etiquetado en respuesta a la elevada
prevalencia de sobrepeso, obesidad y de las enfermedades crónicas no
transmisibles (ENCT).
El sistema de Guías Diarias de Alimentación (GDA) es uno de
los más prevalentes en la Región pero ha demostrado ser confuso aún en
población con alto nivel educativo.
Otros sistemas como el "semáforo" o las etiquetas
de advertencia como los octágonos nutrimentales, han tenido una mejor
aceptación y un mayor uso por parte de la población.
Los empaques de alimentos y bebidas industrializados: El
estudio realizó una categorización de los componentes existentes en los
empaques de alimentos y bebidas industrializados en Argentina, Chile, Costa
Rica y México, en donde se destaca el alto uso de leyendas, personajes promocionales
u otros considerados como técnicas de atracción y persuasión dirigidas al
consumidor, que no están siendo regulados en la actualidad.
De los cerca de 2.000 productos analizados en los países
referidos, se desprende que el 49 por ciento contenía al menos una leyenda de
nutrición y el 21 por ciento llevaba un personaje promocional. Se observó
también que en un solo producto se pueden encontrar hasta 9 leyendas
nutrimentales.
Los cereales de desayuno (70 por ciento) y productos lácteos
(73 por ciento) fueron los productos que desplegaron mayor cantidad de leyendas
de nutrición positiva del producto pese a su alto contenido de azúcar.
El 79 por ciento de los cereales de desayuno mostraron una
leyenda positiva de nutrición en Costa Rica, el 77 por ciento en México,
seguido por el 63 por ciento en Chile y el 57 por ciento en Argentina.
Las leches y lácteos presentaron al menos una leyenda de
nutrición en el 79 por ciento de los productos en Costa Rica, el 75 por ciento
en Chile, el 64 por ciento en México y el 33 por ciento en Argentina.
Percepción y uso de etiquetas frontales por parte de padres,
madres y cuidadores: El estudio también se centra en la percepción y el uso de
etiquetas de contenido nutricional por parte de padres, madres o cuidadores.
Para ello se realizaron 977 encuestas con niños o niñas en escuelas primarias
públicas y privadas en los 4 países mencionados anteriormente.
El 71 por ciento de familiares o cuidadores considera
importante el contenido de nutrimentos al momento de la compra de productos
para sus hijos o hijas, siendo los productos lácteos, los cereales y las
bebidas azucaradas los productos más revisados.
Más del 95 por ciento de los encuestados con menor nivel de
educación prefirió el sistema nutrimental de “semáforo” sobre los octágonos de
advertencia (67 por ciento) y el sistema GDA (59 por ciento) para identificar
alimentos y/o bebidas más saludables para sus hijos o hijas.
El 46 por ciento de los padres de familia prefieren un
sistema de etiquetado que sea de fácil lectura, rápido y comprensible por lo
que los sistemas de semáforo, octágonos de advertencia y sistemas de resumen
(logotipos) son los preferidos por la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario