Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), entidades controladas por grupos financieros privados, obtuvieron en años recientes utilidades en constante crecimiento, pero actuaron en detrimento de los trabajadores afiliados al sistema de pensiones, aseguró el órgano regulador.
Sólo en 2018 sus utilidades netas fueron de 10 mil 700 millones de
pesos, cantidad equivalente a 33 por ciento de sus ingresos por
comisiones, rentabilidad que no es congruente con lo que se esperaría de
una industria competitiva, manifestó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro (Consar) en un comunicado.
Agregó que los crecientes ingresos de las Afore han propiciado su
ineficiencia, pues en un mercado de sólo 10 competidores ha habido un
incremento significativo e injustificado de sus gastos, en particular el
que va a publicidad, el cual se traslada a los ahorradores.
Este último gasto no agrega valor al SAR (Sistema de Ahorro para el
Retiro) y, por tanto, puede considerarse un dispendio de recursos desde el
punto de vista social en una industria poco competitiva, en donde la escasa
competencia tiene lugar vía el gasto comercial y no en términos de mayores
rendimientos o menores comisiones, añadió.
La Consar enfatizó la necesidad de bajar las comisiones, dado que en el
sistema, en promedio, las tasas de rendimientos sobre capital y activos son de
17 por ciento, mientras para algunas Afore sus ganancias por rentabilidad de
capital llega a ser superior a 30 por ciento. Prácticamente el doble.
En ese sentido, el regulador expuso que se apuesta por reducir la
comisión promedio que cobran esas empresas financieras, pues luego de 22
años de operación el sistema mexicano presenta los costos más altos frente
a otros esquemas similares. Con excepción de México, aquellos con
antigüedad mayor a 20 años tienen los niveles de comisión por administración
más bajos, recalcó.
Los esquemas de Reino Unido, Perú, Australia, Colombia, Chile, Suecia y
Estados Unidos, que tienen alguna similitud con el mexicano, cobran menos de
0.98 por ciento promedio como porcentaje del saldo que cobran las Afore a los
trabajadores mexicanos. El objetivo es que ese monto pueda reducirse a 0.70 por
ciento en 2024, detalló la Consar.
Señaló que no es objetivo del regulador imponer una tasa promedio sin
hablarlo con las Afore, pero se sabe que en ocasiones anteriores esas empresas
se han coludido en prácticas claramente anticompetitivas en perjuicio
del ahorro de trabajadores y afiliados al SAR.
Las consideraciones anteriores deberían justificar la intervención de la
autoridad para regular las comisiones que cobran las Afore, pero admite que esa
facultad es de la Comisión Federal de Competencia Económica.
Expone que para las Afore la estructura de mercado (...) está
excesivamente concentrada y es poco competitiva. Semejante a
otros mercados oligopólicos, la competencia no se rige por mayores
rendimientos para los trabajadores o mediante precios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario