Por Norma Patiño
El cibercrimen, en todas sus
modalidades, le cuesta al mundo 113 mil millones de dólares al año.
Cada segundo al menos 12 personas son
víctimas de robo de identidad, información o violación de la parte intelectual,
señaló en la UNAM Andrés Rengifo, director regional de Propiedad Intelectual y
Seguridad Digital de Microsoft para América Latina.
En su participación en el Segundo
Encuentro Latinoamericano sobre Ciberseguridad: Delitos Cibernéticos e
Informática Forense, reveló que una de cada cinco pequeñas y medianas
empresas son atacadas por la cibercriminalidad.
Asimismo, dio a conocer que el 50 por
ciento de los usuarios de Internet es sujeto a ataques informáticos y está en
situación de riesgo por desconocimiento de esta herramienta.
“El 53 por ciento de entidades
vinculadas con el sector financiero ha sido susceptible u objeto de
afectaciones”, dijo.
En el foro, organizado por el Instituto
de Investigaciones Jurídicas, la Facultad de Derecho y el Fondo de Información
y Documentación para la Industria, también participó María-Cristina Capelo,
funcionaria internacional de Google, quien reveló que de acuerdo
con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, “el año pasado 80 por
ciento de los adolescentes (entre 13 y 17 años) consultó Internet para
informarse”.
La especialista en el equipo de
políticas públicas y relaciones con gobiernos para México, Centro América y El
Caribe, dijo que el mismo estudio advierte que 85 por ciento de estos niños y
adolescentes que fueron consultados señalaron que si se tuvieran que mudar de
país y llevarse una cosa, sería su celular o su tableta conectada a la red.
Capelo puntualizó: “actualmente se suben
más de 100 horas de video por minuto. Es realmente una visión muy amplia del
mundo lo que se puede encontrar en una plataforma”.
Tenemos un reto para insertarnos más en
esa producción de contenido e invitar a los propios niños y adolescentes a que
éste sea un espacio de aspectos positivos. México tiene un desafío para crear,
desde y con las escuelas.
En ese sentido, comentó que 40 por
ciento de los internautas en el país tiene menos de 25 años, son nativos
digitales y casi todos están en la escuela. Además, menos de cinco por ciento
de su contenido está en español.
A su vez, Carlos Frausto López,
director de la policía de Ciberdelincuencia Preventiva de la Secretaría de
Seguridad Pública del Distrito Federal, llamó a retroalimentar y ayudar a que
se cumplan las reglas de la comunidad en lo que es y no es apropiado.
Para ello, un equipo de ingenieros
trabaja para mantener la seguridad de las familias, niños y niñas adolescentes.
Este equipo rápidamente revisa y da de baja lo que se tenga que hacer. Cuenta,
además, con modo de seguridad, en búsquedas para filtrar un contenido.
No subestimemos el poder de la
educación; a medida que más personas nos sumamos a Internet y sabemos que
faltan más de la mitad de la población en México, también eso tiene que ir
acompañado de un esfuerzo grande de alfabetización digital y educación. Los
papás, maestros y los propios niños tenemos que hacer un uso responsable de
esta herramienta, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario