Por Norma Patiño
La Cámara de Comercio Servicios y
Turismo en Pequeño de la Ciudad de México negó que sus agremiados especulen con
precios ante la volatilidad en la paridad peso-dólar o que tengan contemplado
aplicar aumento a sus productos.
Por ello, Gerardo López, líder de
la Canacope hizo un llamado a las autoridades de la Secretaría de Economía,
Procuraduría del Consumidor y Hacienda, para instrumentar programas de
vigilancia en toda la cadena productiva, con el fin de identificar y atender
los puntos donde se genere el incremento de precios por especulación y así como
detectar, inhibir y castigar actos de acaparamiento o colusión de productos.
A través de un comunicado de
prensa, la Canacope que preside Gerardo López Cueto, señaló que ante las voces
que alertan sobre una inminente escalada de precios por la actual situación de
inestabilidad económica, ya presente desde finales del año pasado, pero
agravada con las condiciones financieras internacionales y la crisis actual del
dólar, “el comercio en pequeño no tiene previsto aumentar los precios de sus
productos básicos”.
En cinco líneas discursiva, esta Cámara dejó
en claro que el comercio en pequeño, la empresa familiar y tradicional de la
Ciudad de México, es solidario con la población y no observa en el corto plazo
la necesidad de aumentar los precios de productos básicos que expende
actualmente, toda vez que no se ha presentado aumento por parte de
distribuidores ni en centros de abasto derivado del deslizamiento del peso
frente al dólar.
Además, los productos que sí han
tendido un ligero impacto son los de importación. Sin embargo, éstos en muchos
de los casos no son de consumo diario, por lo que aún no impacta al sistema
económico.
La Canacope consideró que las
autoridades deben evitar que el precio final de los productos se vea afectado
por el fenómeno de la especulación que en otros momentos y ante circunstancias
de inestabilidad se han presentado.
Para combatir la especulación
–incluso financiera-, aseguró que es necesario implementar acciones de
seguimiento y presencia en todo el sistema de comercialización y no solo
observar el consumo final ya que es el último eslabón de la cadena de
comercialización y en muchas ocasiones es el menos responsable de los precios.
Ante lo expuesto, esta Cámara de
se pronunció en contra de que alguna corriente política o económica que se
exprese a favor de un tentativo “control de precios” ya que el comercio en
México operó bajo este sistema populista durante los años aciagos del
echeverrismo, lo que provocó perversos desajustes en la economía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario