Fuente: El Financiero
Ese nivel es mejor respecto del que se había previsto en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2021, documento en el que se prevé que el SHRFSP ascendiera a 53.7 por ciento del PIB.
Fuente: El Financiero
Ese nivel es mejor respecto del que se había previsto en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2021, documento en el que se prevé que el SHRFSP ascendiera a 53.7 por ciento del PIB.
Fuente: El Financiero
La informalidad en México representó el 23 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2019, su mayor participación desde el 2014, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Fuente: La Jornada
De acuerdo con la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en octubre el personal ocupado en la industria manufacturera creció 0.3 por ciento respecto de septiembre, pero aún se encuentra 2.3 por ciento por debajo de lo registrado en el periodo comparable de 2019.
Fuente: La Jornada
En su variación anual, el componente observó un desplome de 24.2 por ciento, por lo que la recuperación en ese sector aún no es visible, ya que el crecimiento ha sido prácticamente plano desde la estrepitosa caída en mayo y abril.
Fuente: El Financiero
Durante el año pasado, la contracción en la actividad económica fue de 0.1 por ciento, la contribución del sector informal fue de 1.8 por ciento, mientras que el sector formal fue una caída de 0.5 por ciento.
Fuente: El Financiero
Este miércoles, con el voto en contra de los representantes de los organismos empresariales, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) acordó aumentar el salario mínimo de 123.22 a 141.7 pesos diarios a partir del 1 de enero de 2021.
Fuente: El Financiero
Se trata de la séptima vez que el salario mínimo no se fija por unanimidad por parte del Consejo de Representantes de composición tripartita; las veces anteriores fueron en 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 y 2012.
Fuente: La Jornada
Según el sondeo realizado entre los 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, estimaron que la caída del producto interno bruto (PIB) para este año será de 8.99 por ciento con respecto a 9.10 por ciento de retroceso previsto en noviembre pasado.
Fuente: El Financiero
En un comunicado emitido esta noche, el fisco exhortó a 37 mil contribuyentes que manejen nóminas a no incurrir en prácticas irregulares y a cumplir con sus obligaciones fiscales.
Fuente: El Financiero
En diciembre del año pasado, el IMSS reportó que se perdieron 382 mil 210 puestos de trabajo, cifra que representó la mayor disminución de puestos de trabajo formales desde que se tiene registro en la institución.
Fuente: El Financiero
Para este año, el organismo mantuvo su previsión de la economía mexicana, es decir, una contracción de 9 por ciento.
Fuente: La Jornada
En conferencia de prensa explicó que en un escenario positivo, la economía de la región se recuperará a niveles previos a los de la pandemia apenas en 2024. Pero en caso de que el crecimiento se estanque en las tasas de los últimos seis años, dicha mejora no se registraría en la próxima década, explicó en conferencia de prensa.
Fuente: El Financiero
La institución bancaria, que forma parte del grupo comercial del mismo nombre, informó también que apoya el llamado emitido por la Asociación de Bancos de México (ABM), en el sentido de discutir ampliamente y enriquecer la propuesta legislativa para reformar la Ley del Banco de México.
Fuente: El Financiero
Agregó que es urgente y necesario revalorar públicamente el comercio exterior a través de la generación de mejores condiciones para la operación de empresas con programa IMMEX.
Fuente: El Financiero
Óscar de la Vega, socio fundador de De la Vega & Martínez Rojas, informó que actualmente, tanto el Gobierno mexicano como el estadounidense están tratando de conciliar estos casos.
Fuente: La Jornada
Dicho pacto entrará en vigor el 1 de enero de 2021, ante la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, acción conocida como Brexit.
Fuente: La Jornada
En entrevista, el funcionario adelantó que el tope que se pondrá en marcha en 2022 no será de 0.54 por ciento, como se ha mencionado es el promedio de lo que se cobra en Estados Unidos, Colombia y Chile, sino que será “mucho más alto”, debido a que sus sistemas no son iguales al de México, por lo que la junta de gobierno hará un análisis para fijar la cifra más adecuada.
Fuente: Redacción
Luego de realizar distintas reuniones virtuales con representantes de comerciantes del Centro Histórico y con autoridades de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), se logró que esta asociación mantenga cerrados 36 de sus establecimientos ubicados en el Centro Histórico los días lunes hasta nuevo aviso; los comerciantes de esta zona también se mostraron solidarios, por lo que los días domingos cerrarán sus puertas de manera generalizada en el primer cuadro de la Ciudad hasta nuevo aviso.
Fuente: La Jornada
El organismo patronal propuso que para el siguiente año el minisalario aumente 10 por ciento, es decir de 123.22 a 135.83 pesos, esto sin ayuda del gobierno. En tanto, con apoyo gubernamental se puede incrementar hasta 15 por ciento llegando a 142.25 pesos.
Fuente: Redacción
El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, indicó que con esta disminución en las ventas por las celebraciones de fin de año las empresas del país cierran un año con saldo negativo, a consecuencia de la pandemia del Coronavirus que sigue afectando en el mundo.
Fuente: El Financiero
En entrevista con El Financiero Bloomberg, Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, detalló que la semana pasada entablaron una mesa de trabajo junto con la Comisión de Hacienda del Senado, en donde propusieron la creación de un Consejo en conjunto con la Secretaría de Hacienda, para evitar que Banxico fuera forzado a adquirir activos en moneda extranjera, que de acuerdo con el banquero central, no son útiles como reserva internacional.
Fuente: El Financiero
Durante el penúltimo mes del año, en el cual se llevó a cabo el Buen Fin 2020, las ventas a tiendas comparables, aquellas con más de un año de operación, subieron 2.6 por ciento anual, lo cual a su vez implica una desaceleración de 2.8 por ciento en comparación con octubre.
Fuente: La Jornada
“Consideramos que el control de precios nunca es una política pública adecuada, y conlleva distorsiones que perjudican la competencia y, en última instancia, a los trabajadores”, dijo el organismo cúpula del sector privado.
Fuente: La Jornada
Sin embargo, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) se contrajo 3.1 por ciento en su variación anual. En ambos casos la construcción fue un factor importante para determinar los resultados.
Fuente: El Financiero
El dictamen, avalado con 91 votos a favor, reforma el artículo 311 y se adiciona el Capítulo XII Bis de la Ley Federal del Trabajo.
Fuente: El Financiero
![]() |
El acuerdo detalla que también se harán cambios en el esquema de reparto de utilidades, pues “en el marco de lo planteado por la iniciativa del Ejecutivo en la que no se podrá subcontratar personal, no ha quedado suficientemente definido ni socialmente debatido”, leyó Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo, durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Fuente: La Jornada
Luego de que la Cámara alta autorizara que el banco central adquiera dólares que no pueden ser repatriados a Estados Unidos, el organismo del sector privado llamó a los diputados a escuchar los argumentos emitidos por la propia institución antes de ratificar la reforma que pone en riesgo su operación y la disponibilidad de la reserva de activos internacionales.
Fuente: La Jornada
Afirmó que los recortes a final de año no corresponden a la subcontratación sino a la dinámica económica. Sin explicar los niveles de prestaciones promedio de los trabajadores bajo outsourcing en comparación con el resto, adujeron que todos los empleados subcontratados gozan de aguinaldo y derechos conforme a la ley, además de mantener antigüedad laboral.
Fuente: El Financiero
Esto representó su nivel más bajo desde el pasado septiembre, cuando el índice subió 3.79 por ciento a tasa anual.
Fuente: La Jornada
En su reporte PIB por entidad federativa 2019, el instituto reveló que Baja California Sur fue la entidad con el peor desempeño, luego de que su PIB anual tuviera un desplome de 8.6 por ciento.
Fuente: La Jornada
El líder empresarial señaló en entrevista que la agrupación cúpula ha sido respetuosa de la posición de todas las asociaciones agremiadas porque ellas deben responder a sus miembros, por lo que pueden dar un paso hacia atrás.
Fuente; La Jornada
Los tres organismos de la iniciativa privada, que forman parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), consideraron que la iniciativa que el Ejecutivo federal envió al Congreso de la Unión “pretende coartar la libertad de la subcontratación, atenta contra la creación y preservación de empleos formales, que dan sustento a familias mexicanas”.
Fuente: El Financiero
El rebote para 2021 sería de 3.5 por ciento, sin cambios.
Fuente: El Financiero
De acuerdo con cifras que dio a conocer la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) esta noche, las plusvalías de las Afores regresaron en el penúltimo mes del año, luego de que durante septiembre y octubre reportaron minusvalías por 55 mil 534 millones de pesos.
Fuente: El Financiero
Durante el Sorteo Buen Fin, realizado en las oficinas centrales del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Graciela Márquez, titular de Economía, indicó que, con base en información de los bancos y de tiendas de autoservicio y departamentales, se estima que las ventas ascendieron a 238.9 mil millones de pesos por 12 días de ventas.
Fuente: La Jornada
Lo anterior, destacó el instituto, se da en un contexto de importante aumento del producto interno bruto (PIB), pero de mayor crecimiento proporcional de las horas trabajadas.
Fuente: El Financiero
Se trata del mayor aumento que reporta la industria para un mes similar desde 2017, además de ser la segunda variación anual positiva en este rubro en 2020, lo que significa la recuperación en esta actividad, informó el INEGI.
Fuente: El Financiero
En el estimado previo publicado en septiembre, la calificadora estimaba que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial tendría una baja de 4.4 por ciento.
Fuente: La Jornada
Con esto, el consumo de los mexicanos sigue mostrando mejoría luego de haberse desplomado en mayo como consecuencia del confinamiento provocado por la pandemia de Covid-19.
Fuente: Redacción
El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, indicó que la celebración del 12 de diciembre es muy significativa económicamente para algunas ciudades, como la Ciudad de México, ya que la Basílica de Guadalupe recibía cada año a más de 10 millones de visitantes.
Fuente: El Financiero
“Unidades económicas hay 600 mil, según el Inegi, de los cuales alrededor de 12 por ciento están concentrados en la Ciudad de México, de esos calculamos que hay un 15 por ciento que es lo que se está perdiendo”, dijo Fernández este jueves en conferencia virtual.
Fuente: El Financiero
Entre enero y octubre, el intercambio comercial total (sumando exportaciones e importaciones) entre EU y China ascendió a 444 mil 541 millones de dólares, dato superior a los 439 mil 677 millones de dólares que intercambiaron México y su vecino del norte.
Fuente: El Financiero:
En entrevista con El Financiero, el gobernador del banco central, Alejandro Díaz de León, señaló que pese a que no se han ejecutado todos los recursos disponibles, estos anuncios promueven el mayor otorgamiento de financiamiento.
Fuente: La Jornada
En el onceavo mes del año el Indicador de Confianza del Consumidor mermó un punto en comparación con octubre, mientras que la medición cayó 6.7 puntos frente al mismo periodo del año pasado, lo cual sucede en un momento en el que se ha presentado un crecimiento en el número de contagios por Covid-19.
Fuente: El Financiero
El instituto señaló que los datos de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México son del primer trimestre de 2008 al segundo trimestre de 2020.
Fuente: El Financiero
De acuerdo con el estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2020 publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de las 4.9 millones de empresas micro, pequeñas y medianas que había en el 2019, sobrevivieron 3.85 millones, es decir, un millón 10 mil 857 establecimientos o 20.81 por ciento cerraron sus puertas definitivamente.
Fuente: La Jornada
Como saldo, entre empresas que dejaron de operar y las que se incorporaron a la estructura productiva del país, hay 391 mil 414 unidades menos, 8.06 por ciento menos que en mayo de 2019. Esto acarreó una disminución de 2 millones 885 espacios de trabajo, expuso Inegi en la presentación de la segunda Ecovid-IE y del Estudio sobre la demografía de los negocios 2020.
Fuente: La Jornada
El aumento significa que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Rusia, un grupo conocido como OPEP+, recortaría la producción en 7.2 millones de barriles por día (bpd) o 7 por ciento de la demanda mundial a partir de enero, lo que se compara con un recorte actual de 7.7 millones de bpd.
Fuente: El Financiero
De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico) el gasto en tarjetas de crédito entre el 9 y el 20 de noviembre sumó 55 mil 267 millones de pesos, un 67 por ciento más que en el mismo periodo del mes previo.
Fuente: El Financiero
Esta es la variación negativa más grande para un onceavo mes en 25 años, además de ser el volumen más bajo de autos comercializados también para un noviembre desde 2012.