Por Redacción
Aunque esta es la mejor
oportunidad para terminar con el déficit en la producción de leche a nivel
nacional, en menos de 10 años el 40 por ciento de los 200 mil productores
lecheros habrá desaparecido y con ellos se irá el 15 por ciento de las vacas
que hay en estos momentos en México, consideró la Asociación Nacional de
Ganaderos Lecheros.
En conferencia de prensa, el
presidente de la asociación, Vicente Gómez Cobo manifestó que para hacer crecer
el mercado nacional se requiere que las autoridades federales lo ordenen,
otorguen subsidios como ocurre en otras naciones y se pague el precio justo a
nivel internacional.
Apuntó que de no corregirse
estas cuestiones, la tendencia deficitaria proseguirá y se dejarán de producir
80 mil lecheros para el año 2022, cuando en estos momentos el universo es de
200 mil con un total de dos millones de vacas lecheras.
A pesar de este panorama, el
dirigente de la ANGLAC precisó que en estos momentos se tienen los elementos
para mejorar la productividad del sector de manera sustancial, ya que si
actualmente se tiene una producción de 11 mil millones de litros de leche al
año, para finales del sexenio se puede superar los 20 mil millones.
Es decir, se tiene la
capacidad para mejorar la producción nacional de leche y sus derivados hasta en
115 por ciento para los próximos años, pero para que esta mejoría se pueda ver,
se requiere de verdaderos apoyos en los subsidios y los precios pagados a los
productores.
Pero para ello “se requiere
el ordenamiento del mercado a fin de dar certidumbre a los productores”, afirmó
Gómez Cobo, al subrayar que el precio en que se compra el producto debiera
pasar cuando menos de los 6 a los 7 pesos por litro.
También se refirió que la
baja producción es consecuencia de la importación de productos lácteos sobre
todo de la Unión Americana y cuando nuestro país es el principal importador de
leche de esa nación, destacó el dirigente.
Pero este escenario puede
modificarse de manera drástica si se procede a apoyar a los lecheros
nacionales, quienes están en capacidad de proveer al país de leche y todos sus
derivados, de allí que parte importante será el camino que tome la reforma del
campo que el presidente Enrique Peña Nieto anunció a principios de enero.
El presidente de la ANGLAC,
dijo también que si no se mejora el panorama a nivel nacional para la
producción no sólo de leche, sino en general de alimentos, el país tendrá que
pagar altos precios por la compra en el exterior de los productos de la canasta
básica y en el caso de la leche incluso puede llegarse a la escasez, recalcó
Se pronunció por “competir
con las mismas herramientas” empleadas en Estados Unidos, o en todo caso
recibir una compensación por no poderlas usar”, al denotar que las vacas de
aquella nación se alimentan con forraje transgénico, mientras que en México
esto no está permitido.
Por lo que se inclinó por
permitirse esta clase de alimentación de animales en nuestro país, luego que
“hoy las vacas mexicanas consumen maíz transgénico que es traído de Estados
Unidos” y esta circunstancia mejora la producción de leche por cada vaca,
aseguró.
Dijo que “es un tema que
tenemos que afrontar y avanzar como país porque al final no es un tema nuevo,
tiene más de 10 años en el mundo y hay países que han aprovechado esta
tecnología corriendo los riesgos que conlleva”, argumentó Gómez Cobo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario