Por Redacción
En el mes de enero
pasado el nivel de desempleo en México registró un descenso al ubicarse en 5.05
por ciento, nivel por debajo al 5.42 por ciento, registrado en igual periodo
pero de un año atrás, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Aunque con cifras
desestacionalizadas, en el primer mes de 2014 la tasa de desocupación a nivel
nacional fue de 4.81 por ciento respecto a la Población Económicamente Activa, tasa similar a la del mes previo
cuando se situó en 4.80 por ciento.
Al dar a conocer los Indicadores Oportunos de
Ocupación y Empleo 2014, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
indicó que en el mes de referencia el 58.60 por ciento de la población de 14
años y más en el país se encontró económicamente, cifra que resultó mayor a la
observada en el mismo mes del 2013, cuando se ubicó en 57.73 por ciento.
El INEGI, advierte no
obstante, que en la serie desestacionalizada, en el primer mes de 2014 la tasa
de desocupación a nivel nacional fue de
4.81 puntos, respecto a la PEA, tasa similar a la del mes previo cuando se ubicó en 4.80%.
Ya en la comparación
anual, se establece que la tasa de desocupación y de subocupación, descendieron
en enero de 2014 con relación a las del mismo mes de un año antes en 5.05 por
ciento contra 5.42 puntos y 8.5 por ciento contra 8.8por ciento, respectivamente.
En el rubro de
sub-ocupación, se establece que del
94.95 por ciento de la PEA que estuvo ocupada en el mes de referencia;
existió un sub-universo de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad
para trabajar más hora, el cual representó el 8.5% del conjunto de ocupados, y
que con datos desestacionalizados mostró un incremento de 0.14 puntos
porcentuales.
Bajo este esquema,
los datos preliminares indican que 58.60 por ciento de la población de 14 años
y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que
41.40 por ciento se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene
impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades.
El instituto,
advierte que del total de ocupados, el 68 por ciento opera como trabajador
subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 22.1por ciento
trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 5.8
por ciento se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares,
contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo
de remuneración monetaria, y finalmente un 4.1por ciento son patrones o
empleadores.
Por sexo, el nivel de
ocupación entre los hombres disminuyó de 5.51 puntos a 5.08 por ciento entre enero de 2013 y el
mismo mes de 2014, y en las mujeres descendió de 5.25 por ciento a 5.01 puntos
en el mismo lapso.
Cabe destacar que
entre los desocupados, el 23.6 por ciento no contaba con estudios completos de
secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al
76.4 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación fueron de 43.1por
ciento y de 56.9 por ciento,
respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario