Por Norma Patiño
Ante la escandalosa escalada de precios en alimentos
de la canasta básica que oscila del 70 al 80 por ciento, el Gobierno Federal
debe intervenir a través de Diconsa para regular los precios y el mercado,
aseguro José Narro Céspedes, Líder de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala.
En el marco de su Asamblea Nacional, donde acordaron
movilizarse el próximo 10 de abril en conmemoración del aniversario luctuoso de
Emiliano Zapata y en demanda de una regulación en el mercado de los alimentos,
el dirigente de la CNPA denuncio que se reporta una caída dramática del 50 por
ciento el precio del maíz, frijol, azúcar y café en agravio del productor
primario.
José Narro Céspedes consideró oportuno que el Gobierno
de Enrique Peña Nieto regule los precios de alimentos en el mercado bajo las
circunstancias antes citadas pues no genera una competencia leal entre
productor, intermediario y comerciante final donde los mayores perdedores son
el productor primario y el consumidor.
Como ejemplo, expuso que a pesar de haber tenido un
buen ciclo agrícola entre 2012 y 2013 en producción de maíz superior a las 22
millones de toneladas, de café mayor a los 5 millones de quítales, de azúcar
con 7 millones de toneladas y de frijol con más de un millón 200 mil toneladas,
los precios al productor se desplomaron en más de un 50 por ciento.
Lo anterior, detalló, resultado de las importaciones
constantes de estos productos del exterior, situación que afecta el precio en
su etapa primaria.
En conferencia de prensa insistió que entre el 2012 y
el 2013 se reporta una caída en el precio de los alimentos antes citados de
hasta un 50 por ciento pues mientras el
kilogramo de frijol al productor se le compraba, el periodo antes citado, entre
los 10 y 12 pesos, actualmente se le compra entre 5 y 6 pesos pero en el anaquel
se vende entre los 19 y los 30 pesos.
Lo mismo sucede, dijo, con el precio del maíz el cual
reporta una baja del 30 por ciento en su valor real de etapa primaria pues la
tonelada se compraba a 4 mil 200 pesos y ahora se compra, al productor primario,
a 3 mil 200 pesos pero además este producto ya procesado en tortilla reporta un
costo de más de 12 pesos el kilogramo y hasta 16 pesos el kilo en Sinaloa.
Por lo que respecta al café, vemos que el kilogramo se
compra al productor a 3 pesos pero en el anaquel, el medio kilo tiene un valor
de 80 pesos y ya procesado en una taza de café el valor puede oscilar de los 15
hasta los 40 pesos, de acuerdo a su presentación.
El azúcar padece la misma problemática para el
productor primario, explicó el líder de CNPA al indicar que actualmente se
compra a 9 pesos el kilogramo pero en el mercado o anaquel encuentra en más de
16 pesos el kilogramo.
Por lo anterior, insistió José Narro Céspedes, es que
se realizará una movilización nacional el próximo 10 de abril pues de acuerdo a
un estudio de la Procuraduría de Defensa al Contribuyente, dos de cada tres
personas viven en pobreza extrema en el campo.
Asimismo, indicó que la Universidad de Chapingo y el
Centro de Estudios Estratégico Nacionales revelan que los miembros del sector
primario que venden sus productos a los centros se abasto representan el 80 por
ciento de las operaciones realizadas con este sector productivo del país.
Indicó que diariamente, desde el campo, salen hacia
los centros de abasto diariamente 30 mil toneladas de productos alimentarios
que representan el 80 por ciento de los habitantes de la Ciudad de México, zona
conurbada y estados circunvecinos.
Lo anterior reclama, entonces, concluyó una regulación
que permita evitar esta disparidad entre costo primario y costo final
consumidor que sólo genera una espiral inflacionaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario